del 6 de julio al 3 de agosto
gratis en el Palacio Libertad (CCK)
Con funciones los domingos, el CCK (ahora Palacio Libertad - Sarmiento 151, CABA) celebra, con entrada libre y gratuita, un ciclo de cine junto con la Embajada de Japón en Argentina. La programación, en el sexto piso sala Manuel Antin, incluye diez títulos e inicia el domingo 6 de julio con Cielo y tierra del cine (1986) de Yoji Yamada
PROGRAMA
Domingo 6 de julio
15 hs: Cielo y tierra del cine (Kinema no Tenchi /.Japón, 1986) de Yoji Yamada
Un retrato de la industria del cine japonés en la década de 1930, cuando el cine mudo cedía su espacio al cine sonoro y, en la era dorada, muchos talentosos jóvenes apasionados se dedicaban a la producción cinematográfica. La historia comienza cuando el director Ogura descubre a Koharu, una vendedora de golosinas de un cine y la incluye en su película. A pesar de su no tan buena actuación, termina protagonizando un gran estreno de Año Nuevo, Los yuyos flotantes, como suplente
17:30 hs: Dándolo todo (Ganbatte Ikimasshoi / Japón, 1998) de Itsumichi Isomura
Etsuko es una estudiante típica de los colegios rurales japoneses, que no ha tenido suerte ni en el amor ni en sus estudios y se siente aburrida con su vida. La situación cambia rotundamente cuando observa cómo reman un bote sobre la superficie del mar: la escena la impresiona tanto que intenta ingresar al equipo masculino de remo de su colegio. Al ser rechazada, Etsuko decide formar su propio equipo de chicas y ya nada será igual
Domingo 13 de julio
15 hs: Mochi (Japón, 2020) de Mayumi Komatsu
Entre el drama y el documental, contando con la actuación de los habitantes locales, la historia gira en torno a la tradición del mochi (pastel de arroz) en la ciudad de Ichinoseki, al norte de Japón. Yuna es una estudiante de quince años. En el funeral de su abuela, su abuelo prepara mochi de manera tradicional, usando un mazo y mortero de madera. Poco a poco, Yuna se irá dando cuenta de la importancia de esta tradición. En la película se reflejan la lengua, la cultura y las costumbres
17 hs: Los lunes: nos vemos “esta” semana! (Mondays: Kono taimurūpu, jōshi ni kidzuka senai to owaranai / Japón, 2022) de Ryo Takebayashi
En una agencia de publicidad, un grupo de compañeros de trabajo lentamente comienzan a darse cuenta de que están atrapados en un bucle temporal, repitiendo la misma semana de trabajo una y otra vez. Como sus recuerdos se borran cada semana, buscan la manera de recordar los misteriosos fenómenos de los que son testigos y de descubrir el camino de salida de esa espiral de tiempo
Domingo 20 de julio
15 hs: Orgulloso de mi voz (Nodo-Jiman / Japón, 1999) de Kazuyuki Izutsu
Algunas personas ríen, otras lloran. Hasta que llega el gran momento de salir al escenario por primera vez. De los cuatro mil aspirantes, solo doscientos cincuenta pasan a las eliminatorias y, de allí, solo veinte serán elegidos para cantar ante las cámaras de televisión en la gran final del show de los domingos. ¡Ya comienza el célebre concurso televisivo de canto Nodo-Jiman! Reiko Akagi, una cantante de enka, participa pese a los reparos de su representante. Keisuke, un chico que aspira a convertirse en vendedor de brochetas de pollo, se entera de que el examen para recibir dicha certificación cae en la misma fecha del concurso. La alumna Rika Takahashi se ve envuelta en una situación incómoda entre su madre y su hermana rebelde. Pese a todos estos altercados, el programa televisivo Nodo-Jiman reúne a estos personajes coloridos, que sabrán ganarse nuestro afecto
17:30 hs: La mano pálida (Shiroi te / Japón, 1990) de Seijiro Kooyama
Una historia de travesuras y amor inocente en una escuela primaria a fines de la década de 1950. Masaru, un chico de once años que vive con su madre en una ciudad portuaria, entabla amistad con un nuevo compañero de clase, Takakiyo. Juntos pasan días inquietos y divertidos. Un día, se ven atraídos por la mano pálida que asoma por la ventana de una casa; allí vivía una joven que padecía una enfermedad. Basada en la novela homónima de Makoto Shiina
Domingo 27 de julio
15 hs: Las líneas que me definen (Sen wa, boku wo ekaku / Japón, 2022) de Norihiro Koizumi
Sosuke Aoyama es un estudiante universitario. Sus padres murieron en un accidente y Sosuke todavía no logra superar la tristeza. Cuando trabaja a medio tiempo en una galería de arte, Sosuke ve por primera vez obras de sumi-e (pinturas con tinta china) y queda fascinado. El maestro Kozan Shinoda lo nota y le sugiere hacerse su alumno
17 hs: Nuestra familia (Bokutachi no kazoku / Japón, 2014) de Yuya Ishii
A punto de cumplir los sesenta años, Reiko es una madre que se preocupa por el deterioro radical de su memoria. Olvida fácilmente los nombres de las personas y las cosas. Pero esto le ocurre a todo el mundo, o eso creen su marido y sus dos hijos. Reiko ingresa a un hospital y descubre que tiene un tumor cerebral. Probablemente, solo le quede una semana de vida. “Me aterra ver cómo nuestra familia se desmorona”: estas son las últimas palabras de Reiko antes de caer en un estado de demencia que la obliga a expresar sus pensamientos y sentimientos más íntimos sobre la familia y un antiguo amor. Su marido y sus dos hijos no saben cómo afrontar la situación, ya que todos los problemas reprimidos de una “familia normal” salen a la superficie: las grandes deudas familiares, un estilo de vida disfuncional, el desamor de los chicos hacia sus padres y la patética dependencia de los padres hacia sus hijos. Con la luz de la vida a punto de apagarse en Reiko, la pregunta “¿Qué es la familia?” se cierne para exigir una respuesta... del padre, la madre, los dos hijos y la esposa del mayor
Domingo 3 de agosto
15 hs: Primer amor (Hatsukoi / Japón, 2000) de Tetsuo Shinohara
Satoka Aida es una estudiante de diecisiete años. Su madre ha sido hospitalizada a causa del cáncer, situación que altera la vida de su familia. Satoka no habla mucho con su padre; esto es algo común en las familias japonesas, pero a causa de la ausencia de su madre, la relación entre padre e hija comienza a deteriorarse. Un día, Satoka encuentra una carta de amor que nunca fue enviada: la escribió su madre hace mucho tiempo atrás, y está dirigida a su primer amor. Tras leerla, Satoka se propone convertir en realidad el deseo de su madre: preparar un encuentro entre su madre y su primer amor debajo de un famoso cerezo en su ciudad natal
17:30 hs: Sumo sí, sumo no (Shiko funjatta / Japón, 1992) de Masayuki Suo
El director de Shall we dance? crea una novedosa película acerca de un club universitario de sumo, con el tradicional personaje de “chico rebelde” de las comedias japonesas. En el Japón de hoy, las generaciones jóvenes se interesan más por los deportes occidentales como el béisbol o el básquetbol. El profesor Anayama, ex campeón universitario de sumo, presiona a Shuhei, un estudiante de último año, para que se incorpore al equipo de sumo que él dirige, planteándole que, si no se une al equipo, no egresará de la universidad. Conformado por un luchador profesional, un chico obeso poco popular, un extranjero y Shuhei, el equipo comienza a entrenar para la competencia. Pese a que al principio a ninguno de ellos les importa el sumo, poco a poco el amor y el respeto por este tradicional deporte crece en sus corazones
No hay comentarios:
Publicar un comentario