..

miércoles, 29 de octubre de 2025

Estrenos de la semana: jueves 30 de octubre 2025

CUANDO EL CIELO SE EQUIVOCA (Estados Unidos, 2025)
Titulo original:
 Good Fortune (Comedia. Ficción / 95 Min.)
Dirección: Aziz Ansari
Guion: Aziz Ansari
Elenco: Seth Rogen, Aziz Ansari, Keke Palmer, Sandra Oh
Fotografía: Adam Newport-Berra
Música: Carter Burwell

SINOPSIS En Cuando el cielo se equivoca, Ansari interpreta a un tipo con mala suerte que está haciendo mil trabajos diferentes. Su amigo (interpretado por Seth Rogen), que vive en las colinas de Hollywood, lo llama para que le haga algunos arreglos: instalar una pista de baile estilo disco, arreglar la calefacción de la pileta, etc. Un ángel del Valle, interpretado por Keanu Reeves, provoca que la vida del personaje rico de Rogen se intercambie con la de Ansari, por lo que este último pasa a vivir la vida del primero





UN AMOR INCOMPLETO (Francia / Bélgica, 2024)
Titulo original:
 Une part manquante (Drama / 95 Min.)
Dirección: Guillaume Senez
Guion: Guillaume Senez, Jean Denizot
Elenco: Romain Duris, Judith Chemla
Fotografía: Elin Kirschfink
Música: Olivier Marguerit

SINOPSIS Jay, un taxista francés radicado en Tokio, lleva años intentando reencontrarse con su hija Lily, a quien no ve desde que se separó de su madre hace casi una década. Cuando está a punto de regresar a Francia, un inesperado encuentro cambiará el rumbo de su búsqueda





EL RITUAL DEL LIBRO ROJO: La puerta del infierno (Paraguay / Nueva Zelanda, 2025)
Titulo original:
 The Red Book Ritual: Gates of Hell (Terror / 80 Min.)
Dirección: Carlos Baena, Hugo Cardozo, Nathan Crooker, Sonny Laguna, Hernán Moyano, Dawson Taylor, Tommy Wiklund
Guion: Hernán Moyano
Elenco: Mario González Martí, Lizzie Gómez
Fotografía: Armando Aquino
Música: Luciano Onetti

SINOPSIS Robbie se embarca en una peligrosa búsqueda para contactar a su novia fallecida mediante un ritual que invoca a los muertos. Se dirige a una casa abandonada con un grupo de jóvenes para realizar el “Ritual del Libro Rojo”. Pero durante la invocación, fuerzas sobrenaturales despiertan. Ahora deberán enfrentarse a horrores ancestrales para sobrevivir





MAL VIVIR (Portugal / Francia, 2023)
Titulo original:
 Mal Viver (Drama / 125 Min.)
Dirección: João Canijo
Guion: João Canijo
Elenco: Anabela Moreira, Rita Blanco, Madalena Almeida
Fotografía: Leonor Teles
Música: *

SINOPSIS Un hotel costero es administrado por tres mujeres. Aunque todas ellas pertenecen a diferentes generaciones de una misma familia, su relación está signada por un antiguo rencor subterráneo. Mientras los huéspedes llegan y se van, y la idea de vender el hotel sobrevuela en las conversaciones, los conflictos entre las protagonistas empiezan a emerger. Esta primera parte del díptico de João Canijo, que se completa con Vivir mal, indaga en los vínculos disfuncionales y el lado oscuro de la maternidad. Díptico de João Canijo, que se proyecta en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530 - CABA)





VIVIR MAL (Portugal / Francia, 2023)
Titulo original:
 Viver Mal (Drama / 125 Min.)
Dirección: João Canijo
Guion: João Canijo
Elenco: Nuno Lopes, Filipa Areosa, Leonor Silveira
Fotografía: Leonor Teles
Música: *

SINOPSIS Si en Mal vivir João Canijo situaba en el centro del relato a las mujeres que gestionan un hotel turístico, en esta película el foco está puesto en sus huéspedes. Como un gran contraplano del mismo tiempo y espacio, situaciones y personajes que antes eran telón de fondo ahora pasan al frente. De forma episódica se despliega la intimidad de tres habitaciones, y si la continuidad con la primera parte del díptico no es argumental, sí lo es temática, con las relaciones maternofiliales como un interés medular. Como decía aquel poema de Fabián Casas, “parece una ley: todo lo que se pudre forma una familia”. Díptico de João Canijo, que se proyecta en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530 - CABA)





EL FUEGO QUE HEMOS CONSTRUIDO (Argentina, 2023)
Titulo original:
 El fuego que hemos construido (Drama / 85 Min.)
Dirección: Luis Fontal
Guion: Luis Fontal, Ezequiel Tronconi
Elenco: Verónica Intile, Ezequiel Tronconi, Andrés Ciavaglia
Fotografía: Luciano Badaracco
Música: Manu Hattom, Alejandro Fernández Álves
CRITICA: 6/10 (buena)
SINOPSIS Mora (Verónica Intile) ofrece subrogar su vientre para que Fran (Ezequiel Tronconi) y Andy (Andrés Ciavaglia) puedan ser padres, pero tras concebirlo se arrepiente e intenta fallidamente realizarse un aborto. Así es como, inesperadamente, los tres se embarcan en una convivencia que altera todo lo imaginado. Se proyecta domingos de noviembre a las 19 hs en Cine Arte Cacodelphia (Av. Roque Saenz Peña 1150 - CABA)





EL INFIERNO DE LOS VIVOS (Argentina, 2024)
Titulo original:
 El infierno de los vivos (Drama / 90 Min.)
Dirección: Alberto Gieco
Guion: Alberto Gieco
Elenco: Cielo Eberhardt, Esteban Meloni, Iride Mockert
Fotografía: Marcelo Camorino
Música: Ariel Echarren, León Gieco

SINOPSIS Mariana, una adolescente de 15 años, escapa de un hogar violento y emprende la búsqueda de su padre biológico, con la intención fundamental de rescatar de la casa a su hermana. A lo largo de su viaje, ella descubre su fortaleza interior. Se proyecta en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635 - CABA)





EL DESCUBRIDOR DE LEYENDAS (China, 2024)
Titulo original:
 A Legend (Acción / 125 Min.)
Dirección: Stanley Tong
Guion: Stanley Tong
Elenco: Jackie Chan, Lay Zhang, Guli Nazha
Fotografía: Jingle Ma, Chi-Wah Lee
Música: Nathan Wang

SINOPSIS El profesor Fang, un experto en arqueología, descubre que la textura de unos artefactos encontrados en una excavación glaciar es idéntica a la de un colgante de jade que apareció en sus sueños. Parece que el colgante conecta el reino de los sueños con la realidad. Lleno de curiosidad, el profesor Fang lidera al equipo de investigación en un viaje a las profundidades del Templo del Glaciar, en busca de la verdad detrás de sus sueños, embarcándose juntos en una aventura fantástica





RITA, lado B (Argentina, 2024)
Titulo original:
 Rita (Documental / 80 Min.)
Dirección: Gabriela González Fuentes
Guion: Gabriela González Fuentes
Elenco: Documental
Fotografía: Ernesto Carvhallo, Nicolás Pittaluga
Música: Tukuta Gordillo

SINOPSIS Un viaje por los ancestros, los dolores, las risas y los amores de Rita Segato. Un encuentro con el corazón de una de las pensadoras más importantes de la contemporaneidad, una suerte de “Rock star”, reconocida por lo “incómodo” de sus planteamientos. Gabriela es una documentalista venezolana exiliada en Buenos Aires. Rita vivió más de 40 años un exilio que se inició en Caracas. Este encuentro de desarraigos es el punto de partida de un viaje cómplice, en el cual la identidad, la maternidad y los sueños se entretejen en un relato humano al tiempo que Rita se reencuentra con su lugar y sus amores. Se proyecta en el Cine Gaumont (Av. rivadavia 1635 - CABA)





ZOOPOCALIPSIS (Canadá / Francia, 2024)
Titulo original:
 Night of the Zoopocalypse (Animación / 90 Min.)
Dirección: Ricardo Curtis, Rodrigo Perez-Castro
Guion: Steven Hoban, James Kee
Elenco: Animación
Fotografía: Animación
Música: Dan Levy

SINOPSIS Cuando un meteorito cae sobre el zoológico de Colepepper y extiende un virus entre todos los animales que los transforma en zombis, una loba llamada Gracie obliga a Dan, un puma, a ser su guardaespaldas y ayudarla a encontrar a su manada. Tendrán que atravesar una serie de aventuras para salvar a todos los animales que fueron afectados



lunes, 27 de octubre de 2025

40 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Del 6 al 16 de noviembre
PROGRAMACION

El beso de la mujer araña, dirigida por Bill Condon, será el film de apertura de la 40 edición de Festival de Mar del Plata que se realiza del jueves 6 al domingo 16 de noviembre, la clausura será con Las locuras, de Rodrigo García. En esta edición debuta la Competencia Internacional de cortometrajes. Se le entrego el Astor de Plata a la Trayectoria al cineasta Juan José Jusid y en la ceremonia inaugural  del Festival, Marilina Ross recibirá el mismo galardón.

La muestra presenta las competencia internacional (largos y cortos), competencia latinoamericana (largos y cortos), la competencia Argentina (también cortos y largos) y Work in progress

Las sedes serán el Teatro Auditorium (Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2280), Paseo Aldrey (Sarmiento 2685), Teatro Colón (Yrigoyen 1665) y Ambassador (Córdoba 1673)

*ESTE AÑO TAMPOCO REALIZAMOS COBERTURA DEL FESTIVAL. SOLO INFORMAREMOS PROGRAMACION Y PALMARES (estamos en desacuerdo con la política de desfinanciamiento, y vaciamiento, de la actual administración en deterioro del Cine Nacional)

GANADORES
Competencia Internacional
Mejor Película
Calle Málaga Dir. Maryam Touzani (Marruecos)

Premio Especial del Jurado
Vache Folle Dir. Hugo Diego Garcia y Lorenzo Bentivoglio (Suiza)

Mejor Dirección
Nicolangelo Gelormini por La Gioia (Italia)

Mejor Interpretación Femenina
Carmen Maura por Calle Málaga (Marruecos)

Mejor Interpretación Masculina (ex aequo)
Saul Nanni por La Gioia (Italia) y Hugo Diego Garcia por Vache Folle (Suiza)

Mejor Guion
Sarah Polley y Pablo Trapero por & Sons (Reino Unido)

Mención Especial
The Sea Dir. Shai Carmeli-Pollak (Italia)

Mención Especial
Leo & Lou Dir. Carlos Solano (España)

Premio del Público
Calle Málaga Dir. Maryam Touzani (Marruecos)

Mejor Cortometraje
Sexo a los 70 Dir. Vanesa Romero (España)

Mención Especial Cortometraje
Ayí Dir. Jiayi Li (China)

Competencia Latinoamericana
Mejor Largometraje
3000 km en bicicleta Dir. de Iván Vescovo (Argentina)

Mención Especial
Espina Dir. Daniel Poler (Panamá)

Mejor Cortometraje
Domingo familiar Dir. Gerardo del Razo (México)

Mención Especial
Presépio Dir. Felipe Bibian (Brasil)

Competencia Argentina
Mejor Largometraje
Risa y la cabina del viento Dir. Juan Cabral (Argentina)

Mejor Dirección
Juan Cabral por Risa y la cabina del viento

Mejor Cortometraje
Tu cuerpo en mi habitación Dir. Axel Cheb Terrab (Argentina)

Mención Especial
Tres tiempos Dir. Marlene Grinberg (Argentina)

Mención Especial
Vlasta, el recuerdo no es eterno Dir. Candela Vey y Tino Pereira (Argentina)

Competencia En Tránsito / Work In Progress
Mejor Proyecto
Cuero Dir. Joaquín Cambre (Argentina)

Mención Especial
Valijero Dir. Esteban Trivisonno (Argentina)



PELÍCULA DE APERTURA
El beso de la mujer araña / Kiss of the Spider Woman Dir. Bill Condon (Estados Unidos, México)

PELÍCULA DE CLAUSURA
Las locuras Dir. Rodrigo García (México)

COMPETENCIAS
Competencia Internacional
La casa Dir. Gustavo Treviño (Argentina)
Muña Muña Dir. Paula Morel Kristof (Argentina)
Leo & Lou Dir. Carlos Solano (España)
La gioia Dir. Nicolangelo Gelormini (Italia)
The Sea Dir. Shai Carmelli-Pollak (Israel)
Calle Málaga Dir. Maryam Touzan (Marruecos)
Oca Dir. Karla Badillo (México)
18 Holes to Paradiso Dir. Joao Nuno Pinto (Portugal)
& Sons Dir. Pablo Trapero (Reino Unido)
Ungrateful Beings Dir. Olmo Omerzu (República Checa)
Flood Dir. Martin Gonda (Eslovaquia)
Vache Folle Dir. Hugo Diego García y Lorenzo Ventivoglio (Suiza)

Competencia Internacional de Cortos
Sexo a los 70 Dir. Vanessa Romano (España)
Every Light in Between Dir. Pol Solá y Guille Comin (España)
The Cycle of Life Dir. Horacio Reyes Paez (Austria)
The Swimsuit Dir. Amina Krami (Austria/Alemania)
Ayi Dir. Jiayi Li (China)
We Will Follow the Wind Dir. DemonWong (China)
In Another Day Dir. Naama Manor (Israel)
Moti Dir. Yash Saraf (India)

Competencia Latinoamericana
La muerte de un comediante Dir. Diego Peretti y Javier Beltramino (Argentina)
3000 kilómetros en bicicleta Dir. Iván Vescovo (Argentina)
Dreams Dir. Michel Franco (México)
La vida es Dir. Lorena Villarreal (México)
Rey del ring Dir. Rodrigo Sepúlveda (Chile)
Cordillera de fuego Dir. Jayro Bustamante (Guatemala)
Perros Dir. Gerardo Minutti (Uruguay)
Night Shift Dir. Filipe Matzembacher y Marcio Reolon (Brasil)
El corazón del lobo Dir. Francisco J. Lombardi (Perú)
Extranjera Dir. Michelle Malley Campos (Puerto Rico)
Malecón Dir. Carlos Larrazabal (Cuba)
Espina Dir. Daniel Poler (Panamá)

Competencia Latinoamericana de Cortos
Presépio Dir. Felipe Bibian (Brasil)
Entre tormentas Dir. Fran Zayas (Puerto Rico)
Epoca de plagas Dir. Gabriela Calvache (Ecuador)
Domingo familiar Dir. Gerardo del Razo (México)
Hasta pronto Dir. Jennifer Skarbnik López (México)
Kusi sonríe Dir. Sisa Quispe (Perú)

Competencia Argentina
Risa y la cabina del viento Dir. Juan Cabral (Argentina)
El hombre de la luna Dir. Rodrigo Pérez Green (Argentina)
The Letter Dir. Rodrigo H. Vila (Argentina)
Pensamiento lateral Dir. Mariano Hueter (Argentina)
Desbarrancada Dir. Guadalupe Yepes (Argentina)
Criollos Dir. Matías Tamborenea (Argentina)
Recen por mí: la historia de Francisco Dir. Facundo Bartucci (Argentina)
Vlasta, el recuerdo no es eterno Dir. Candela Vey y Tino Pereira (Argentina)
Tres tiempos Dir. Marlene Grinberg (Argentina)
Weser Dir. Fernando Spiner (Argentina)
No preguntes Dir. Agustín Palleres (Argentina)

Competencia Argentina de Cortos
Testarossa Dir. Ignacio Sesma (Argentina)
Mientras tanto Dir. Flor Berthold y Carla Scatarelli (Argentina)
Gymbro Dir. Estefanía Maisterra y Tomás Canepa (Argentina)
El borde de las cosas Dir. Justo Dell Acqua Árbol (Argentina)
Do Rocks Dream of Flying Dir. Mathiu Ciulla y Simón Zorraquin (Argentina)
Tu cuerpo en mi habitación Dir. Axel Cheb Terrab (Argentina)
Los elegidos Dir. Franks Castellani (Argentina)
Malandra Dir. Gonzalo Alzaibar (Argentina)

Competencia En Tránsito / Work in Progress (WIP)
Fan Dir. Mariela di Naro (Argentina)
Cuero Dir. Joaquín Cambre (Argentina)
Valijero Dir. Esteban Trivisonno (Argentina)
Pobre Daniel Dir. Santiago Gobernori y Lucía Valdemoros (Argentina)
Olivera and Corman: Hollywood en Argentina Dir. José Tripodero y Martin Capaldi (Argentina)
Huemul Dir. Milton Ekman (Argentina)

PANORAMA
Autoras y Autores
Karmele Dir. Asier Altuna Iza (España)
Case 137 Dir. Dominik Moll (Francia)
Eagles of the Republic Dir. Tarik Saleh (Suecia)
Franz Dir. Agnieszka Holland (Polonia)
Mambembe Dir. Fabio Meira (Brasil)
Marlee Matlin: Not Alone Anymore Dir. Shoshannah Stern (Estados Unidos)
Nouvelle Vague Dir. Richard Linklater (Estados Unidos, Francia)
Oxygen Dir. Netalie Braun (israel)
Put your Soul on your Hand and Walk Dir. Sepideh Farsi (Palestina)
Queerpanorama Dir. Jun Li (Hong Kong)
Romería Dir. Carla Simón (España)
Silent Friend Dir. Ildikó Enyedi (Hungría, Francia)
Sirât Dir. Óliver Laxe (Francia, España)
The Girl in the Snow Dir. Louise Hémon (Francia)
The Passenger Andrzej Munk Dir. Michal Bielawski (Polonia)
Woman and Child Dir. Saeed Roustaee (Irán, Francia)
Amour Apocalypse Dir. Anne Émond (Canadá)
Broken Vein Dir. Yannis Economides (Grecia, Chipre)
A Magnificent Life Dir. Sylvain Chomet (Francia)
A Letter to David Dir. Tom Shoval (Israel, Estados Unidos)

Nuevas Autoras / Nuevos Autores
Estate Dir. Eilon Bar Tal (Israel)
Hola! Chau... Dir. Jorge Weller (Israel)
The Unspoken Dir. Patricia Hector, Lothar Herzog (Alemania)
Brides Dir. Nadia Fall (Italia, Reino Unido)
Familia en renta Dir. Hikari (Estados Unidos)
If I Had Legs I'd Kick You Dir. Mary Bronstei(Estados Unidos)
La misteriosa mirada del flamenco Dir. Diego Céspedes (Chile, Alemania)
Lucky Lu Dir. Lloyd Lee Choi (Canadá, Estados Unidos)
Nuremberg: El juicio del siglo Dir. James Vanderbilt (Estados Unidos)
Omaha Dir. Cole Webley (Estados Unidos)
Our Wildest Days Dir. Vasilis Kekatos (Gracia)
Rosemead Dir. Eric Lin (Estados Unidos)
Sorda Dir. Eva Libertad (España)
The President’s Cake Dir. Hasan Hadi (Iraq, Estados Unidos)
The voice of Hind Rajab Dir. Kaouther Ben (Túnez, Francia, Estados Unidos)
The Wonderers Dir. Joséphine Japy (Francia)
Un poeta Dir. Simón Mesa Soto (Colombia)
Impatience of the Heart Dir. Lauro Cress (Alemania)
Isla Negra Dir. Jorge Riquelme Serrano (Chile)

Estados alterados
Zapatos hechos a mano Dir. Iñaki Oñate (Argentina, Ecuador)
Emergency Exit Dir. Lluís Miñarro (España)
Cat on my Mind Dir. Laila Pakalnina (Letonia)
Wondrous is the Silence of my Master Dir. Ivan Salatic (Croacia, Francia)

Italian Screens
Manara Dir. Valentina Zanella (Italia)
Napoli/New York Dir. Gabriele Salvatores (Italia)
Fuori Dir. Mario Martone (Italia, Francia)
Le Città Di Pianura Dir. Francesco Sossai (Italia, Alemania)
Nonostante Dir. Valerio Mastandrea (Italia)
Paternal Leave Dir. Alissa Jung (Italia, Alemania)
Testa o Croce? Dir. Alessio Rigo de Righi, Matteo Zoppis (Italia, Estados Unidos)

Hora Cero
Premonición Dir. Karin Santos (Argentina)
Mitra, apaga la luz para poder ver Dir. Diego Bellocchio (Argentina)
El mal Dir. Juanma Bajo Ulloa (España)
The Last Viking Dir. Anders Thomas Jensen (Dinamarca)
Un fantasma servicial Dir. Ratchapoom Boonbunchachoke (Francia, Singapur)

Banda Sonora Original (BSO)
The More Loving One Dir. Oskari Sipola (Finlandia)
A Light That Never Goes Out Dir. Lauri-Matti Parppei (Finlandia, Noruega)
Köln 75 Dir. Ido Fluk (Alemania, Bélgica)
Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés Dir. Fabien Pisani (España)

Proyecciones especiales
Ciudades de refugio Dir. Rodrigo Fernández Engler (Argentina)
Benjamín: El hombre que amaba los caracoles Dir. Martín Virgili (Argentina)
El hombre que vivió con miedo Dir. Baltasar Albrecht, Gastón Del Porto (Argentina)
Soy tu mensaje Dir. Ricardo M. Jacobo (Argentina)
Nueve auras Dir. Mariano Frigerio (Argentina)
Sane Inside Insanity: The Phenomenon of Rocky Horror Dir. Andreas Zerr (Alemania)

Pantalla al aire libre
Mensaje en una botella Dir. Gabriel Nesci (Argentina)
Mazel Tov Dir. Adrián Suar (Argentina)
Homo Argentum Dir. Mariano Cohn, Gastón Duprat (Argentina)
El novio de mamá Dir. Nicolás Silbert, Leandro Mark (Argentina)
Belén Dir. Dolores Fonzi (Argentina)

Mar de Chicas y Chico
En sueños Dir. Alex Woo, Erik Benson (Estados Unidos)
La luz de Aisha Dir. Shadi Adib (Alemania, España)

Perlas: obras destacadas de los Festivales Nacionales
El tiempo entre nosotros Dir. Agostina Colantuoni (Argentina)
Por la gaseosa Dir. Emiliano Goyeneche (Argentina)
No quiero ver el sol, quiero ver el sol Dir. Constanza Epifanio (Argentina)
Amei te ver Dir. Ricardo Garcia (Brasil)
La calma Dir. Mariano Cócolo (Argentina)
Antártida - Dominio Uno Dir. Joaquín Azulay, Julián Azulay (Argentina, Hong Kong)
Senda india Dir. Daniela Seggiaro (Argentina)
Yana-Wara Dir. Tito Catacota, Oscar Catacora (Perú)
Vuelve a navegar el wampo Dir. María Manzanares (Argentina)
Las voces del silencio Dir. Gabriela Naso (Argentina)
Las Panteritas Dir. Alejandro Gallo Bermúdez (Argentina)
La Cerrillana Dir. Andrea Urquiola (Argentina)
Este no es tiempo para carnaval Dir. Tadeo Pestaña Caro, Kevin Havas (Argentina)
Y la intensa lluvia Dir. Guillermo Rovira (Argentina)
Reas Dir. Lola Arias (Argentina, Alemania)

HOMENAJES, FOCOS Y RESCATES
Homenaje 100 años de Fernando Birri
Tire dié Dir. Fernando Birri (Argentina)
Los inundados Dir. Fernando Birri (Argentina)

Tributo a Miguel Ángel Solá
Tangos: El exilio de Gardel Dir. Fernando Pino Solanas (Argentina)
El último traje Dir. Pablo Solarz (Argentina, España)
Casas de fuego Dir. Juan Bautista Stagnaro (Argentina)
Asesinato en el Senado de la Nación Dir. Juan José Jusid (Argentina)

Foco Yuzo Kawashima
The Temple of Wild Geese Dir. Yuzo Kawashima (Japón)
Sun in the Last Days of the Shogunate Dir. Yuzo Kawashima (Japón)
Suzaki Paradise: Red Light District Dir. Yuzo Kawashima (Japón)
Elegant Beast Dir. Yuzo Kawashima (Japón) 
A Geisha's Diary Dir. Yuzo Kawashima (Japón)

Foco Milos Forman
Atrapado sin salida Dir. Milos Forman (Estados Unidos)
Amadeus Dir. Milos Forman (Estados Unidos)

Foco Fabián Bielinsky
La espera Dir. Fabián Bielinsky (Argentina)
Nueve Reinas Dir. Fabián Bielinsky (Argentina)
El aura  Dir. Fabián Bielinsky (Argentina)

Foco Dag Johan Haugerud
Dreams Dir. Dag Johan Haugerud (Noruega)
Love Dir. Dag Johan Haugerud (Noruega)
Sex Dir. Dag Johan Haugerud (Noruega)

Foco Vlasta Lah
Las furias Dir. Vlasta Lah (Argentina)
Las modelos Dir. Vlasta Lah (Argentina)

Mar del Plata Classics
Clásicos Nacionales
La Raulito Dir. Lautaro Murúa (Argentina)
La Raulito en libertad Dir. Lautaro Murúa (Argentina)
Los gauchos judíos Dir. Juan José Jusid (Argentina)
La guerra del cerdo Dir. Leopoldo Torre Nilsson (Argentina)
Más allá del olvido Dir. Hugo del Carril (Argentina)
Rosaura a las diez Dir. Mario Soffici (Argentina)
Brisas del Atlántico Dir. Federico Valle (Argentina)

Clásicos Internacionales
The Story of Adèle H. Dir. François Truffaut (Francia)
The Rocky Horror Picture Show Dir. Jim Sharman (Estados Unidos, Reino Unido)

Mar del Plata Series
A Sámi Wedding Dir. Ase Kathrin Vuolab, Pal Jackman (Noruega)
All Her Fault Dir. Minkie Spiro, Kate Dennis (Estados Unidos)
Futuro desierto Dir. Lucía Puenzo, Nicolás Puenzo (México)
Hija del fuego: La venganza de la bastarda Dir. Jorge Nisco, Alejandro Ibañez (Argentina)
Landman (Temporada 2) Dir. Stephan Kay (Estados Unidos)
Yiya Dir. Mariano Hueter (Argentina)
Silencio Dir. Eduardo Casanova (España)
Pubertad Dir. Leticia Dolera (Bélgica, España)
Yakarta Dir. Diego San José (España)
The Danish Woman Dir. Benedikt Erlingsson (Francia, Islandia)

FUNCIONES INSTITUCIONALES
18ª Pantalla UBA: Muestra de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU, UBA)
Después del silencio de Juana González Posse
Doble exposición de Efrem Velasco
La cara de mi madre de Berenice Zapiola, Anabel Villalba
Luz mala de Martina Ocampo, Carmen Lanzi Giannoni
Santuario de Agustín Soley
Serpentum de Giuliana Solla, Martina Turrisi Brizuela, Juan Álvarez, María Sol Gulisano
Tanto azúcar de Mateo Blondont
Todos mis demonios de Angie Gatto
Un beso, chau de Martina Garay
Un techo, una ventana y un ladrillo no hacen una casa de Andrea Odreman, Nicolás Campos

Historias Breves 24
Watukuy de Agustín Lagos
Inimputable de Juan Grabosch
La niebla de Ana Laura Seijas
Karaí Octubre de Braian López
Araucario. Una promesa de amor para vencer al horror de Sebastián Korol

Historias Breves 25
El festi de León Recalde
Piedra que ruedas de Marcos Montes de Oca
La plaza del barrio de Pio Filgueira Risso
La Cerrillana de Andrea Urquiola
Morpho Azul de Belkis Martin

9ª Muestra ENERC: Crecer, perder, resistir (cortos)
¿Adónde van los pájaros cuando mueren? de Guido Osvaldo Devoto Brunori
Sofía de Olivia Nuss
En ausencia de la luz de Jiva Iacopino
La chica que gira de Ana Luz Torras
Para escuchar cuando te extraño de Luna Gueilburt
Del otro lado de Florencia Franco
Hogar en tránsito de Julián Camezzana

9ª Muestra ENERC: Huellas de la memoria (cortos)
Ángel de Julieta Goldaraz
Una casa de Agustín Moras
Canon de riego de Luciana Herrera, Lucas E. González
Ningún recuerdo es verdadero de Facundo Carrero
A pesar del silencio de Alejandro Samuel Rozenberg
Petroka de Giuliana Capparelli


domingo, 26 de octubre de 2025

FUERA DE CAMPO (el contra-festival)

Del 6 al 11 de noviembre
Sala Enrique Carreras Mar del Plata

Del jueves 6 al martes 11 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata (en paralelo a la 40 edición del Festival de Cine), tendrá lugar la segunda edición de FUERA DE CAMPO, una acción en defensa del cine argentino organizada por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine, preocupados por asegurar un espacio en donde la comunidad cinematográfica argentina pueda manifestarse en libertad. Las proyecciones serán en la sala Enrique Carreras (Entre Ríos 1824), antigua sede de la sección Contracampo del Festival, y se complementarán con actividades paralelas y proyecciones especiales. la apertura será con el WIP Diciembre, del director Lucas Gallo.

La muestra también presenta dos programas de cortos universitarios: uno, realizados por alumnos de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional del Litoral (sábado 8 a las 13 hs) y otro realizado por alumnos del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda - IDAC (domingo 11 a las 11 hs)

"FUERA DE CAMPO nace como acción política y cultural frente al vaciamiento institucional del INCAA, la pérdida de autonomía del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el desprecio con el que esté gobierno trata a nuestra cultura. Impulsada por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine, FUERA DE CAMPO busca preservar el espacio de encuentro, discusión y diversidad estética que históricamente representó el cine argentino


PROGRAMA
Jueves 6 de noviembre
20:00 hs Diciembre (Argentina / Uruguay, 2025) de Lucas Gallo (película apertura)
Diciembre es una crónica atmosférica de la crisis de 2001 en Argentina, un levantamiento político, económico y social impulsado por la revuelta “¡Que se vayan todos!”. La película reconstruye este momento utilizando material de archivo restaurado, capturando la espontaneidad de las protestas y la inestabilidad política que llevó a la renuncia de cinco presidentes. A través de material televisivo, sumerge al espectador en una experiencia en tiempo real de este período crucial en la historia argentina


Viernes 7 de noviembre
13:00 hs Había una vez un mago (Argentina, 2024) de María Salomé Jury, Oscar Frenkel
Los últimos años de Leonardo Favio son capturados a través de los ojos de su hija en un viaje íntimo y revelador. Mientras Favio recrea su obra maestra con Aniceto, remake de Este el romance del Aniceto y la Francisca…, las entrevistas entre padre e hija desvelan una rica historia de creatividad, legado y profunda relación. En este documental, la cámara es testigo silencioso de la interacción entre Favio y su hija, ofreciendo una mirada privilegiada a la mente del artista y al hombre detrás del genio

18:30 hs El mundo al revés (Argentina, 2025) de Agostina di Luciano, León Schwitter
En un pequeño pueblo del campo argentino, los habitantes llevan una vida caracterizada por la naturaleza y la rutina. Cuando una noche al anciano granjero Omar se le aparece una luz, emprende con su nieto Noé un viaje en busca de sentido. En una villa de vacaciones cuyos propietarios nunca están, las dos amas de llaves Rosana y Lily hacen un descubrimiento que les abre nuevos conocimientos

20:30 hs Las corrientes (Argentina / Suiza, 2025) de Milagros Mumenthaler
En la cima de su carrera, Lina, una profesional de la moda de treinta y cuatro años, se deja llevar por un impulso repentino después de recibir un prestigioso  premio en Suiza. De vuelta en Buenos Aires, no dice nada sobre lo sucedido, algo en ella cambia: silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás


Sábado 8 de noviembre
16:00 hs El atardecer de los grillos (Argentina, 2025) de Gonzalo Almeida
Un grupo de adolescentes de un barrio suburbano en Argentina, cerca de un campo de golf, se escabullen para encontrar pelotas perdidas para vender, soñando con convertirse en golfistas. Mientras esperan una oportunidad para jugar, comparten sus deseos y debaten sobre el futuro, las guerras y los viajes en el tiempo

18:30 hs Dice que… (Argentina, 2025) de Alejandro Fernández Mouján
Esta es la historia de una muerte, la de José Luis Alvarenga. Según la sección policiales de un diario provincial fue informada como producto de un “singular duelo criollo”. En vísperas de una navidad. Un pueblo rural del interior chaqueño, una provocación, la reacción, un desigual enfrentamiento que termina con José Luis muerto. Varios vecinos son testigos del hecho, uno de ellos dice que: “mataron a Lorenzo Lamas”. Así comienza esta historia, simple, desconocida, a la que busca dar vida esta película

20:30 hs Pin de Fartie (Argentina, 2025) de Alejo Moguillansky
Una niña y un ciego frente a un lago que borronea los límites del espacio. Dos actores que se juntan como amantes a ensayar una vieja obra de teatro en un país del sur. Dos viejos que viven dentro de un contenedor de basura frente al Congreso de ese mismo país del sur. Un hijo en perpetua despedida con su avejentada madre, una pianista ciega condenada a tocar “Claro de Luna” de Beethoven, porque es la única pieza que aún recuerda de memoria. Dos cineastas, acaso responsables de todo lo anterior, filman trenes, lunas, y dedican su tiempo a una actividad que ya no se sabe si aún existe: el cine. Se proyecta junto al cortometraje La tierra plana, de Claudio Caldini

23:30 hs El susurro (Uruguay / Argentina, 2025) de Gustavo Hernández Ibáñez
Huyendo de su extraño padre, Lucía y Adrián se refugian en una casona en medio de un bosque. Buscan un futuro mejor, sin saber que lo que les espera es el horror en su estado más puro: la oscuridad personificada en una violenta agrupación con sed de sangre. Sin embargo, ese será el menor de sus problemas cuando lo sobrenatural termine por apoderarse de todo, incluidas sus almas


Domingo 9 de noviembre
15:00 hs Luciano (Argentina, 2024) de Manuel Besedovsky
Luciano es un varón trans que vive junto a su madre y su hermana menor en una zona marginal de la ciudad de Rosario, Argentina. Pasados doce años desde el inicio de su proceso de transformación, Luciano llegó al punto de pasar desapercibido ante la mirada de los demás, habitando como un varón más en la sociedad. En esta etapa de su vida, un nuevo laberinto de interrogantes se presenta ante Luciano: retomar el colegio secundario en una escuela para adultos, realizarse un implante de pene, e incluso, la fantasía de gestar un hijo en su vientre. Mientras atraviesa diferentes trabajos precarios, y se aleja el anhelo de conseguir un empleo estable que permita mejorar su economía; este documental contempla la incesante búsqueda que signa a Luciano en el proceso de construcción de su propia identidad

17:45 hs Las presencias (Argentina, 2025) de Juan José Gorasurreta
En mi último viaje de regreso a mi pueblo San Gregorio, Santa Fe, para ver a mi madrecita con casi 90 años, llegué al campo donde crecí y trabajé en el tambo de mis padres. El desborde de la Laguna La Picasa lo había inundado todo y, pocos años después, la soja pintaba de un verde casi dólar la tierra que quedaba libre. Al llegar al monte que rodeaba la casa, costó ingresar al espacio invadido por el abandono y fue imposible conseguir un solo ladrillo de la casa torpedeada. Las presencias (1990/2023) continúa la búsqueda de mi identidad iniciada con Las ausencias (1948/1989), a través de vivencias y recuerdos que fueron diseñando la vida, confrontando con la Historia argentina y la relación inmediata con el cine

20:45 hs Hijo mayor (Argentina / Francia, 2025) de Cecilia Kang
Una familia coreana decide buscar nuevas posibilidades en Argentina y encuentra formas de duelar lo perdido en el camino: Lila, una adolescente coreana-argentina, aún no ha encontrado su lugar en el mundo. Mientras tanto, su padre, Antonio, llega a Latinoamérica dieciocho años antes como un joven en busca de nuevos horizontes, y decide apostarlo todo a la promesa de un sueño de joven inmigrante. Una épica generacional que vuelve al pasado para reinventar el presente

23:45 hs Extracto de adiós (2025) de Tomás Emanuel Brunella
Los vestigios de dos personas perdidas en la vida que son, tanto Iván como Camila, dos seres que como manotazo de ahogado deciden conocerse para esquivar el tedio de la vida


Lunes 10 de noviembre
12:30 hs El mar invisible (Argentina, 2024) de Lucas Distéfano
Tres amigos ciegos muestran su relación con la ceguera y con la naturaleza en la ciudad de Mar del Plata. Pablo Martínez compite para el próximo mundial de surf adaptado. Alejandro entrena para ser alpinista. Micaela canta en un karaoke los fines de semana. El documental refleja la ceguera no como una discapacidad, sino como disparador de otros sentidos más ligados al tacto y la escucha

17:30 hs Las descendientes (Argentina, 2025) de Julieta Sans
Dos jóvenes viven en los extremos opuestos de Argentina: Gabriela, descendiente de líderes indígenas, en las montañas de Jujuy. Candela, nieta de un militar explorador de la Antártida, en un valle helado de Tierra del Fuego. Al llegar a la adultez ambas deben elegir entre sostener el legado familiar o elegir su propio camino

19:45 hs Siempre es de noche (Argentina, 2025) de Luis Ortega (Medio)
Una joven armada y un poeta con una extraña condición física viven en una casa sin conexión con el exterior. Un día toca el timbre un afilador de cuchillos que se enamora a primera vista de la muchacha. El poeta cree que es la muerte que viene por él. Cuando ella se embaraza y nace su hijo, la joven vuelve a la casa de su madre, una señora con serios problemas mentales

19:45 hs Tortuga persigue a tortuga (Argentina, 2025) de Víctor González
Fines de los años 80. Un joven filma en VHS una película confrontando a sus caseros, que buscan echarlo de la casa que comparten. Poco después, en su nuevo departamento, el joven continúa la película, esta vez enfrentando a su exnovia por una infidelidad


Martes 11 de noviembre
12:30 hs El príncipe de Nanawa (Argentina / Paraguay, 2025) de Clarisa Navas
Una pasarela divide Argentina y Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada vendiendo de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos. Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo

17:15 hs Ciudad Oculta (Argentina, 2024) de Francisco Bouzas
Debajo del barrio Ciudad Oculta, hay otra ciudad donde habitan los muertos. Luego del asesinato del joven futbolista Iki Dosantos, su amigo Jonás tiene recurrentes sueños con él. Jonás deberá encontrar la forma de cruzar a la ciudad de los muertos y cerrar asuntos del pasado que aún lo unen a Iki

20:00 hs Autopista América 2000 (Argentina, 2025) de Julieta Duchovny
Laura se ve envuelta en un frenesí de misterio y sospecha internacional cuando cree descubrir que hay alemanes intentando bloquear la visita de su hermana Débora desde Berlín

22:30 hs La noche está marchándose ya (Argentina, 2025) de Ramiro Sonzini, Ezequiel Salinas (película clausura)
Pelu, treintañero, es proyectorista de un cineclub municipal y sobrevive con un magro salario. Ante la disyuntiva de ser despedido, acepta convertirse en sereno nocturno y, debido a giros desafortunados, termina viviendo clandestinamente en el cine acompañado por las películas que revisa cada noche. Adaptado a su nuevo hogar, Pelu inicia la formación de una pequeña comunidad que habita el cine tras el horario de cierre. Se trata de un grupo de “naranjitas” (aparca coches informales) a los que deja dormir allí y que, con el tiempo, devienen sus amigos más cercanos, y de Vale, una ex-compañera que usa el espacio para grabar videos de su canal de OnlyFans. La precaria condición económica en que viven también es parte de una crisis generalizada que amenaza con cerrar el cine y pone en riesgo su pequeña comunidad


CORTOMETRAJES
Jueves 7 a las 15:30 hs (programa 1)
Doscientos ochenta mil millones de imágenes de Mario Bocchicchio
La revolución es una huida hacia adelante de Emilio Bernini
Tránsito de Victoria Rivero
Biyuya de Juan Ferrero
Desde la montaña vemos la montaña de Julián García Long
Guía turística para el mal tiempo de Inés Ramos y Joaquín Zuanich
Saturno de Facundo Tulio Donini

Lunes 10 a las 15 hs (programa 2)
Todo era mamá de Lucila Podestá
Cartas resucitadas de Florencia Bugnot
Las fuerzas del cielo de Julián Kominek, Kevin Zelaznik
Buscando a mi amiga todas las noches de Juan Ojuez
La enredadera que trepa la araucaria de Julieta Seco


CLÁSICOS
FILMOTECA EN VIVO (Fernando Martín Peña ) y CINECLUB DYNAMO (Carlos Müller) presentan copias en 16mm

Jueves 6 de noviembre
23:30 hs Gente bien (Argentina, 1939) de Manuel Romero
Una madre soltera a la que se niega trabajo para mantener al hijo que tuvo con el aristócrata que la había seducido, y que además pretende casarse con un millonario, es ayudada por un cantor, un director de orquesta y una cancionista estadounidense, quienes le consiguen amparo en la pensión donde viven

Viernes 7 de noviembre
23:30 hs La piel de zapa (Argentina, 1943) de Luis Bayón Herrera
Un hombre endeudado obtiene una piel milagrosa que hace que se cumplan todos sus deseos pero a costa de acortar su vida

Lunes 10 de noviembre
23:00 hs La calesita (Argentina, 1963) de Hugo del Carril
Impulsado por una melodía, un viejo calesitero recuerda momentos de sus padres, su infancia, sus amores y sus fracasos


ACTIVIDADES ESPECIALES
En El Gran Pez (Santiago del Estero 2052), con entrada libre y gratuita

Las tres fracturas del cine - Encuentros para pensar el presente del cine argentino desde sus rupturas: política, comunidad y público

Viernes 7 de noviembre
11:00 hs La fractura política ¿Qué cine queda en pie?
Charla entre productores y gestores con experiencias muy diversas para pensar las formas de fomento estatal en un contexto de provincialismos pujantes pero lejos de objetivos y políticas nacionales comunes

Sábado 8 de noviembre
11:00 hs La fractura de la comunidad ¿Qué nos vuelve comunidad en el cine?
Voces de distintos ámbitos, políticos, sociales, culturales y científicos, comparten sus experiencias en la construcción de comunidad y en la necesidad de nuevas formas de acción colectiva

Domingo 9 de noviembre
11:00 hs La fractura con el público ¿Cómo hacer que la gente vaya al cine?
Un espacio para reflexionar retrospectivamente sobre la relación entre el cine argentino y su audiencia