..

viernes, 3 de octubre de 2025

Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires

6, 8 y 9 de octubre en la Alianza Francesa

La Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut que se realiza, con entrada libre y gratuita, en la sede central de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946 - CABA), propone un encuentro con la obra de cineastas y realizadoras(es) de distintas naciones y pueblos originarios de todo el continente, desde Wallmapu (nombre mapuche del territorio en el sur de Argentina y Chile) hasta Nunatsiavut (nombre del territorio Inuit en Canadá). La muestra busca difundir la obra cinematográfica de realizadores indígenas hemisféricos ofreciendo una curaduría de películas y cortometrajes reconocidos internacionalmente, que han hecho importantes recorridos en festivales internacionales, muchos de los cuales se exhiben por primera vez en Argentina

La Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut proponen nuevas formas de narrar los territorios, las historias y los cuerpos desde una mirada propia y busca así promover una perspectiva descolonizadora de nuestros libros de imágenes e imaginar espacios para descolonizar también nuestra mirada


PROGRAMA
Lunes 6 - 19:00 hs
Largometraje inaugural
Bajo sospecha: Zokunentu (Chile, 2022) de Daniel Díaz Oyarzun
En el año 1998, una detención por sospecha motivó al artista Bernardo Oyarzún a autorretratarse como “delincuente”, reivindicando su apariencia indígena frente al racismo de la sociedad chilena. Su sobrino Daniel Díaz, aprendiz y heredero de la misma piel, nos guía por una reflexión a la carrera de su tío, narrando en mapuzugun el reencuentro con sus antepasados (64 min - idioma mapuzugun / español) Conversatorio con:  Walter Lezcano y Ana Cacopardo


Miércoles 8 - 18:00 hs
Programa de cortos 1 Imágenes de otros mundos posibles (62 min)
Ibegwa (Panamá) de Duiren Wagua
Bania / Agua (Colombia, 2015) de Mileidy Orozco Domicó
Lumaajuuq (Nación Innu - Canadá, 2010) de Alethea Arnaquq-Baril
El trueno (Argentina, 2022) de Isabel Titiro
Ati’t (Guatemala, 2023) de Tirza Yanira Ixmucané Saloj Oroxom
Oq Ximtali (Guatemala, 2017 - 2023) de Manuel Chavajay

Miércoles 8 - 19:30 hs
Largometraje
La raya (México, 2024) de Yolanda Cruz
Cuando un refrigerador aparece de la nada en el pueblo casi abandonado de La Raya, Sotera y su amigo Erick tratan de venderlo y hacer un gran negocio. Sin embargo, el refri pronto empieza a revelar cosas misteriosas a la gente que se le acerca. Mientras tanto, la niña debe enfrentar la realidad de que quizás su mamá no regrese para llevársela a Estados Unidos y todavía no sea el momento de abandonar La Raya. +  Palabras de la directora Yolanda Cruz desde México


Jueves 9 – 18:00 hs
Programa de cortos 2 Perspectivas feministas (105 min)
Vientre de Luna (México, 2024) de Liliana K’an
El cielo es muy bonito (México, 2022) de Aracely Méndez
Behua Xiña’. Huachinango rojo (México, 2023) de Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera
Bucan tu rhachhidu' / Deja lo que te espanta (México, 2023) de Colectivo: YI hagamos Lumbre

Jueves 9 – 20:00 hs
Largometraje de clausura
Je m'appelle humain (Yo me llamo humana) (Canadá, 2020) de Kim O'Bomsawin
"Salvaje –dice la poeta inuit Joséphine Bacon– significa ser totalmente libre”. Cuando los ancianos nos dejan, desaparece con ellos un vínculo con el pasado. La escritora innu Joséphine Bacon encarna a esta generación que asiste a una época que pronto terminará. Con carisma y sensibilidad, lidera una lucha contra el olvido y la desaparición de una lengua, una cultura y sus tradiciones. Siguiendo los pasos de Papakassik, el maestro del caribú, Je m'appelle humain propone una incursión en la Historia de un Pueblo milenario junto a una mujer libre que dedicó su vida a transmitir sus conocimientos y los de sus antepasados. En su idioma, Innu significa "humano" Palabras de la directora Kim O'Bomsawin desde Canadá


No hay comentarios: