jueves del 14 de agosto al 11 de septiembre
en Cine Arte Cacodelphia
Por segundo año consecutivo se realiza el Ciclo de Cine LGBTIQ+, organizado por el Suplemento Soy de Página/12 y el Cine Arte Cacodelphia. durante cinco jueves consecutivos y con una selección de películas argentinas atravesadas por la diversidad sexual y la identidad de género. Ante un poder político que persigue y busca censurar expresiones culturales disidentes, llega una programación especial contra los discursos de odio que incluye funciones homenaje, clásicos, estrenos recientes y preestrenos exclusivos abiertos a toda la comunidad. La apertura de Cine y Diversidad fue el jueves 14 de agosto con No puedo tener sexo, el primer largometraje de la performer, drag king y cineasta Bel Gatti. Este ciclo de cine LGBTIQ+ es un espacio de resistencia cultural que celebra la diversidad, la memoria y la pluralidad de voces en el cine argentino. Las funciones son abiertas a toda la comunidad y se realizan todos los jueves a las 19 hs en el Cine Arte Cacodelphia (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150 - CABA)
PROGRAMA
Jueves 21/8 a las 19 hs
UN AÑO SIN AMOR (Argentina, 2005) de Anahí Berneri
Basado en la novela homónima del escritor y periodista Pablo Pérez, el film atraviesa en primera persona las derivas de un escritor obligado a convivir y transitar el virus de vih en los años noventa en Buenos Aires, acompañado de la incertidumbre, los estigmas, las drogas experimentales, las pérdidas cercanas y las estrategias de supervivencia en un momento en el que virus representaba un callejón sin salida para quienes lo contraían
Jueves 28/8 a las 19 hs
EL POLVO (Argentina, 2023) de Nicolás Torchinsky
Ensayo documental en primera persona del directorNicolás Torchinsky, que el año pasado se llevó el premio a la Mejor Película en el 10º Queer Porto – International Queer Film Festival de Portugal. Realizado en 2023, el film se propone la reconstrucción del recuerdo de la recientemente fallecida July Regina Romero, mujer trans y tía del director, a través de joyas, medicamentos, objetos personales, cartas, videos, ropa, los documentos de su exilio a Brasil durante la dictadura militar, la fuerza de su vida como portadora de vih, su huella en el mundo del espectáculo, su existencia artística, las conversaciones con amigos y familiares y todo aquello que permite recuperar la memoria de su existencia para revelar y reconstruir su personalidad, sus deseos y su transición, en medio del doloroso proceso de limpieza de su departamento que lleva a cabo su familia y allegados una vez fallecida
Jueves 4/9 a las 19 hs
LA RAULITO (Argentina, 1975) de Lautaro Murúa
A 50 años de su estreno, se podrá disfrutar en pantalla grande la biopic basada en hechos reales de la fanática del Club Atlético Boca Juniors más querida y famosa de su historia, que adoptó una identidad masculina y abordó un sinfín de procesos judiciales. Una película adelantada a su tiempo, atravesada por la represión y la persecución criminal de la Triple A, cuyo personaje principal es una figura marginal y queer en el contexto de su adolescencia: un momento marcado por un entorno hostil, la violencia institucional, la pobreza, la desnutrición, la persecución y el encierro en reformatorios, cárceles y hospitales psiquiátricos, entre las muchas tragedias y aventuras que La Raulito atravesó escapando de la autoridad
Jueves 11/9 a las 19 hs
PERRO PERRO (Argentina, 2025) de Marco Berger
La última película del director Marco Berger, pone el foco en unas vacaciones de Juan, quien tiene un encuentro casual con un hombre que actúa como si fuera un perro y, entonces, decide cuidarlo, bañarlo, alimentarlo y darle cariño como a cualquier mascota, aunque su novia intenta poner algunos límites a un vínculo que rápidamente empieza a fugarse de toda norma. Perro Perro se debate entre la comedia absurda, la ciencia ficción queer y ciertos postulados de las filosofías animalistas leídos bajo la lupa narrativa de los cuentos de hadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario