..

lunes, 11 de agosto de 2025

Cine Argentino de los 60 en 35mm

Del 27 al 31 de Agosto gratis en Cine York

Con copias aportadas por Fernando Marín Peña, Lumiton presenta una edición de Miradas Argentinas curada enteramente en 35mm que nos transporta a la década de los 60 en Argentina. Cinco películas icónicas de los máximos exponentes de la Generación del 60, la cual tuvo un corto desarrollo debido a los cambios políticos del país. Manuel Antín, Fernando Birri, José Martínez Suárez, David José Kohon y Rodolfo Kuhn fueron parte de una renovación en la cual coincidieron tanto realizadores como escritores, críticos, revistas especializadas, cineclubes y técnicos. El ciclo se realiza del 27 al 31 de Agosto a las 18 y 20.30 hs en Cine York (Juan B. Alberdi 895, Olivos)


PROGRAMA
Miércoles 27 a las 18 y 20.30 hs
PRISIONEROS DE UNA NOCHE (1960) Dirección: David José Kohon
En el transcurso de un día y una noche, Martín y Elsa se conocen e inician una relación amenazada en parte por los miedos de ella y en parte por un hombre que la codicia. Kohon inserta a sus protagonistas en una Buenos Aires reconocible pero desmitificada gracias al empleo expresivo de locaciones raídas, como el mercado de Abasto, el Parque Japonés, una academia de baile y diversos bares y restaurantes populares. Como otras veces en la obra posterior del realizador, el amor nace y crece en forma de alegre juego que poco a poco las circunstancias van transformando en tragedia. Fue el primer largometraje de Kohon, aunque se estrenó después de Tres veces Ana. Lo produjo Ángel, la empresa de LTN y Néstor Gaffet.


Jueves 28 a las 18 y 20.30 hs
LOS VENERABLES TODOS (1962) Dirección: Manuel Antín
Ismael, el integrante más débil de carácter de un supuesto grupo de conspiradores, sufre las burlas de los integrantes del grupo y en particular de su líder. Todo cambia cuando una mujer de la que Ismael está enamorado empieza a internarse en las lógicas macabras del grupo. Fue el segundo largometraje de Manuel Antin, luego de La cifra impar, y se basó en una novela inédita del realizador. Según Antin, se trata de “una descripción subjetiva de la soledad y de la incertidumbre del hombre de Buenos Aires, del no tener nada que hacer y no obstante tratar de llenar las horas. Simultáneamente, es un estudio de caracteres que recorren toda la escala que separa la dominación y el miedo, la fuerza y la debilidad, el mucho mal y el poco bien que hay por este mundo”. El film siguió fatalmente el destino de la novela que lo inspiró: nunca pudo estrenarse y sólo fue visto ocasionalmente en retrospectivas y por televisión


Viernes 29 a las 18 y 20.30 hs
DAR LA CARA (1962) Dirección: José A. Martínez Suárez
Tras cumplir el servicio militar, tres jóvenes amigos (un ciclista, un cineasta y un estudiante) intentan labrarse su propio camino. A través de tres personajes que se reintegran a la vida cotidiana tras terminar la conscripción, Viñas y Martínez Suárez construyeron un complejo entramado social en el que están representadas las tensiones universitarias, la decadencia del cine industrial y la venalidad del deporte profesional, además de buena parte de la vida cotidiana porteña de la época. El film sorprende por la precisión de su forma y su estructura, pero sorprende todavía más su vigencia, a cuarenta años de su realización


Sábado 30 a las 18 y 20.30 hs
LOS INUNDADOS (1961) Dirección: Fernando Birri
Debido a la crecida del río Salado, los Gaitán, una familia pobre que vive en el norte de Argentina, han perdido su casa. Obligados a hacer múltiples viajes en tren para escapar de la crecida, descubren a la gente del interior. El agua de Los inundados es agua de río, de un río cotidiano del litoral argentino que es todo menos paisaje estético, en cuyas costas viven varias familias de escasos recursos que deben trasladarse luego de una crecida. Así, el agua y la naturaleza se politizan, no sólo por la negligencia del gobierno que se demora en construir un dique para contener la corriente sino porque rápidamente la inundación es capitalizada por los partidos políticos locales, que prometen mejoras en la calidad de vida de los santafesinos. Los inundados surge del interés de Birri por mostrar –en un trabajo que sintetiza la ficción con aspectos documentales– lo que nunca se había mostrado en el cine nacional: vidas reales, llenas de problemas y de problemas más colectivos que individuales, pero no sin encanto y chamamé


Domingo 31 a las 18 y 20.30 hs
PAJARITO GÓMEZ (1965) Dirección: Rodolfo Kuhn
Todos los recursos formales del film están puestos en función de la sátira, que empieza con el joven cantante y el negocio que lo sostiene, pero se extiende hacia los medios masivos de comunicación: las revistas, las fotonovelas, la radio y sobre todo la TV, medio que Kuhn conocía a fondo y sobre el que ironizaba desde su primer film. El relato rompe con la forma narrativa convencional y acumula episodios sobre la vida cotidiana del ídolo y su entorno, adoptando la forma específica de cada medio de comunicación. Parte esencial de la eficacia del film es la precisión y agudeza con que los músicos Oscar y Jorge López Ruiz imitaron el tipo de canciones pop del período. La escena final, que oscila entre el surrealismo y la desesperación, se cuenta entre las más conmovedoras de la historia del cine argentino


No hay comentarios: