Lo que vimos en el #30MDQFEST
REMEMBER (Canadá, 2015) de Atom Egoyan
Critica vcleblanc: 8/10 (muy buena)
"¿Ruth? ¿Ruth?” Zev Guttman –un impagable Christopher Plummer– se despierta y llama a su esposa sin recordar que falleció unos días atrás, allí, en el mismo asilo en el que pasó junto a él sus últimos años. Zev comienza a sufrir el avance de una demencia senil que no le impedirá salir a impartir justicia: ahí afuera, en algún punto de Norteamérica, está el guardia nazi que setenta años atrás asesinó a su familia, perversamente escondido bajo el alias Rudy Kolander. Una vez fugado, Zev se debatirá entre la justicia y la venganza, decidido a cumplir su misión a cualquier precio. A primera vista, Remember puede parecer un cambio de rumbo en la obra de Egoyan, pero sus usuales tópicos están rabiosamente presentes en el hitchcockiano guion de Benjamin August: traumas heredados a través de la familia, la búsqueda de la verdad, la identidad, la inmigración, las tragedias personales y colectivas y, sobre todo, la memoria y el olvido. Contada en un presente constante, con el pasado latiendo en paralelo, Remember es un inteligente thriller en el que las sorpresas, al igual que la tensión, ponen al espectador en jaque constantemente.
EL CLUB (Chile, 2015) de Pablo Larraín
Critica vcleblanc: 7/10 (muy buena)
El más consagrado de los cineastas chilenos contemporáneos hace de lo susurrado un grito. En las melancólicas costas marinas, allí donde tanto la luz como los rostros están siempre teñidos de gris, vive una pequeña comunidad de religiosos, en su mayoría hombres, salvo por una (sinuosa) hermana. Crían galgos de carrera, pasan los días en estado aparentemente apacible. Pero en el seno de este "club del credo” habita el horror, la suma de todos los males: una muerte reabre fantasmas del pasado y abusos que funcionan como ecos a pequeña escala de un fenómeno que no solo ha golpeado a Chile, sino al mundo entero. ¿Qué desviaciones produce en el ser humano el severo dogma que impone la Iglesia?, ¿cuáles son los efectos secundarios de renunciar al amor carnal, a los vicios cotidianos que todos tenemos? Larraín logra equilibrar la truculencia de su temática con una elegantísima puesta en escena, y logra que lo que podría ser una denuncia fílmica acabe siendo una especie de oda perversa, una elegía a un cine con espinas.
LA ISLA DEL VIENTO (España, 2015) de Manuel Menchón Romero
Critica vcleblanc: 7/10 (buena)
La ópera prima de ficción del español Manuel Menchón reconstruye el destierro del escritor y filósofo bilbaíno Miguel de Unamuno (1864-1936), a Fuerteventura, por parte de la dictadura de Primo de Rivera, como castigo por sus declaraciones abiertamente opositoras al régimen militar, al rey y al sistema monárquico (de esos años surge La agonía del cristianismo, uno de sus libros más personales). En tono de reconstrucción ficcional, la cámara de Menchón Romero narra su exilio limitándose a seguir de cerca a un Unamuno que resiste en silencio los conflictos políticos e ideológicos de la época mientras tiende lazos con la gente del lugar y sus problemáticas rurales. A través de un relato circular que comienza y termina en Salamanca con el enfrentamiento público del intelectual al régimen fascista, La isla del viento se descubre como un homenaje preciso al mismo tiempo que mira la historia pasada para poder comprender un poco más el presente de todo un país
MECÁNICA POPULAR (Argentina, 2015) de Alejandro Agresti
Critica vcleblanc: 7/10 (buena)
Tras filmar en Hollywood y traer a Hollywood a la Argentina, Agresti se calza el traje de narrador clásico. Y lo hace con suma gracia y fluidez, a través de una construcción temporal doble, donde el día y la noche se entremezclan y se complementan, como una ensoñación y su después, que vuelve un poco irreal y un poco absurdo lo que el alcohol y el desenfreno hicieron tan sublimes. Mario Zavadikner es un editor de primera línea que siente que ya publicó todo lo que tenía que publicar y vendió todo lo que debía vender; lo que sigue es la muerte. Lo que lo detiene, sin embargo, es una joven escritora anhelante de llegar a las masas. Entre los dos se desata una fábula de ecos literarios, un duelo operístico cargado de ansias vitales, de deseo, culpa y hambre de relatos. El improbable árbitro, que tal vez se llame García o tal vez González, abre el juego a otra clase social, a otro contexto, quizás a otra dimensión. Y así, con pocos elementos, Agresti lo abarca casi todo, el sentido de la vida y lo absurdo que puede llegar a ser existir.
LA LUZ INCIDENTE (Argentina Francia Uruguay, 2015) de Ariel Rotter
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
Los signos de la ausencia rodean a Luisa: la muerte accidental de su marido la dejó con dos niñas que aún no pueden pronunciar ni el nombre de ella. La luz incidentese instala en la intimidad del proceso de duelo de una mujer en el momento que inicia una nueva relación. Un relato sobre la reconstrucción del mundo familiar propio, sobre la dimensión del pasado y la incógnita de lo nuevo. Filmada en un ceniciento blanco y negro que, si bien puede ser una suerte de luto que tiñe todo, agrega fundamentalmente una dimensión estética de realismo contemplativo al melodrama internalizado de la protagonista y del relato, aunque también remite a la imagen del cine de los sesenta, época en la que está ambientada la historia. Ariel Rotter encuentra un punto de fuga para poner en perspectiva una década poco representada en el último cine argentino, con una sensatez y un sentimiento que encuentran puntos de conexión con la renovación cinematográfica de la Generación del 60.
TANGERINE (Estados Unidos, 2015) de Sean Baker
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
La velocidad marginal de la vida urbana moderna capturada en estado de ebullición. Sin-Dee es una prostituta trans de Los Ángeles que sale de la cárcel tras cumplir una condena breve. En el encuentro con su amiga Alexandra, Sin-Dee confirma el rumor de que su novio Chester tuvo una relación con otra mujer en su ausencia. Ambas amigas inician la búsqueda de la verdad trajinando el barrio donde viven y trabajan: el cruce de Santa Monica y Highland, zona de prostitución y tráfico de drogas. Con actrices trans no profesionales, Sean Baker elige filmar Tangerine con iPhones para registrar el vértigo del presente, alejarse del glamour y la estilización del retrato de los márgenes del más tradicionalista cine estadounidense y al mismo tiempo no replicar el realismo minimalista de ciertas películas indies. El resultado es un verismo de pop eléctrico con actrices de intensidad única, como la protagonista Kitana Kiki Rodriguez, quien aportó al guion su conocimiento del territorio como capacitadora en prevención del VIH/sida en las calles de Los Ángeles.
EL PRECIO DE UN HOMBRE (Francia, 2015) de Stéphane Brizé
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
Francia tiene una histórica tradición de humanismo, lo cual no quita que –aun siendo la cuna de la liberté, égalité y fraternité– sea hoy una potencia europea regida por la ley de máximo rendimiento. Esto mismo vive en carne propia Thierry, un bonachón representante de la clase trabajadora de provincias, que pasa los días tratando de sobrevivir. Thierry no vive de lo que quiere, sino de lo que puede, manejando grúas o como personal de seguridad en un supermercado; trata de adaptarse a las nuevas tecnologías para conseguir empleo y cuenta los euros para llegar a fin de mes. Este robusto bigotón (al que Vincent Lindon le da una tensa serenidad, absorbiendo cada golpe) pelea por cuidar a los suyos, por un mínimo derecho a la felicidad y a la dignidad. En la veta de las películas de Laurent Cantet o de los hermanos Dardenne, Stéphane Brizé apela a una cámara nerviosa para captar una realidad muy presente, una Francia que se evapora en las manos del gran capital, una pelea descarnada por salvaguardar un poquito de cuidado por el otro en un mundo cada vez más gélido.
EL APÓSTATA (España Francia Uruguay, 2015) de Federico Veiroj
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
Ser preciso es meritorio, pero más lo es si se puede a la vez ser cándido. Porque ser cándido es ser magnánimo, y ese no solo es el ideal de la religión, sino también del cine: poder ver lo bello en todo, poder darle una voz noble a quien sea. Si Federico Veiroj es una rara avis en el cine rioplatense contemporáneo es porque no busca la distancia, sino la cercanía, que quizás tiene más margen de error pero también más recompensas. Acné y La vida útil ya eran declaraciones de principios, enormes actos de fe en la humanidad y en el cine como vehículo de los impulsos más nobles; pero El apóstata es un acto de amor. Es una invitación lúcida y lúdica a pensar nuestro tiempo no como el más descreído de todos, sino como aquél en el que más creemos. ¿En qué? En todo. De tanto creer nos hemos perdido, y quizás el creyente verdadero es el que vuelve a la esencia: como el madrileño Tamayo, que a sus treinta y pico decide decirle adiós a la Iglesia Católica para buscar la verdad en sí mismo. Así de sencilla y así de contundente es esta fábula. Con más Buñuel que Bresson, Veiroj piensa este tiempo mirando hacia atrás y hacia adelante. Como San Agustín, cosa que suena fácil pero es tremendamente virtuosa.
COMPETENCIA LATINOAMERICANA
TE PROMETO ANARQUÍA (Alemania México, 2015) de Julio Hernández Cordón
Critica vcleblanc: 7/10 (muy buena)
Jóvenes y alocados, rebeldes y confundidos, los güeros que pueblan este mundo andan buscando problemas. Viviendo en un presente puro, así están Miguel y Johnny, amándose torpemente, a los manotazos, mendigando un poco de emoción en un mundo urbano y descarnado. Es un limbo postadolescente habitado por tribus skaters e impacientes que ciegamente buscan amor en el sexo (bastante sexo, bastante intenso, de calzoncillos húmedos y corridos) y esperanza en la droga, que hacen del tráfico de sangre un negocio y de la música fuerte un hogar. Nadie anda aún por los treinta, porque los treinta parecen a una galaxia de distancia. Si hay mamás preocupadas, están casi ausentes, sus hijos ya no les responden; el miedo al vacío lo curan en manada, patinando los mercados, los callejones, los camiones abandonados. Un México desolado, apocalípticamente actual, chingado bien hasta la madre. Miguel se aferra a su ingenuidad, rogando que lo cure, y al amor, que es lo único que no puede comprarse ni venderse, lo único que abre las puertas a un mundo de sueños que salva de tanta sordidez.
CAMPO GRANDE (Brasil Francia, 2015) de Sandra Kogut
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
La ominosa expansión económica brasileña de los últimos años no le quitó al país ese rasgo tan reconociblemente latinoamericano: la polaridad entre clases sociales. Río de Janeiro es mucho más que una ciudad emblema: es un universo, una inmensidad. Pero ese abismo se quiebra para la acomodada señora Regina cuando, en la puerta de su casa, dejan primero a una niña y luego a un niño, ambos de una clase social menos privilegiada. A través del contacto con los pequeños Rayane e Ygor, y desde el suntuoso piso de la señora en Ipanema, se abre una línea de diálogo entre dos "Brasiles”, que a fin de cuenta son dos caras de la misma moneda. Regina se interna en la cacofonía de la selva urbana, en los recovecos de la más estridente de las grandes urbes. Su noble misión no solo le revela que la ciudad que creía conocer es ahora otra, más moderna y plural, sino que la reconecta con una parte adormecida de sí misma, le devuelve una humanidad que el dinero no puede comprar.
SAMURAY-S (Argentina, 2015) de Raúl Perrone
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
El dueño de un prostíbulo decide vengarse del samurái que asesinó a su hijo. Una joven insiste en su amor por un noble samurái, aunque su abuela pretende que se case con un samurái villano. Tras haber pasado largo tiempo en el frente de batalla, otro samurái regresa de la guerra y desconoce a su esposa. Con la imagen liberada de cualquier realismo, Perrone construye una película desde las piruetas visuales del cine mudo, donde la palabra sincronizada a los actores no detenía la acción, en una sucesión de expresivos rostros pálidos que crean relatos al borde de la alucinación expresionista. Samuray-s logra combinar caleidoscopios de imágenes con textos de una poesía delicada en un ritmo donde convive una poética estilizada al borde de la abstracción con cierta violencia gráfica que la película contiene en su particular vaivén.
DESDE ALLÁ (México Venezuela, 2015) de Lorenzo Vigas
Critica vcleblanc: 5/10 (buena)
Todo choque entre opuestos genera una creación, una especie de síntesis que la mayor parte de las veces se parece a la existencia misma. Armando es maduro y opaco, un profesional adinerado de piel clara. Elder es joven, vive en estado de ebullición y es transparente, tiene la piel más oscura y su mundo son las calles, al borde de la ley. Son dos polos reconocibles en toda sociedad latinoamericana, son dos galaxias cuyos cruces deberían ser banales y esporádicos. Pero Armando tiene un par de secretos, y Elder tiene un par de necesidades. De ese encuentro, prolongado por esa necesidad tan humana de encontrar cobijo en otra persona, se despliegan las contradicciones de toda una ciudad, quizás de una nación. Vigas construye una fábula urbana de gran intimidad, de sutiles destellos, un puente de diálogo también entre mundos narrativos, equilibrado entre un cine de observación y un cine de propuesta, en el cual se cuela una Venezuela que jamás sale en los diarios y que se abre a la ficción como un territorio virgen.
600 MILLAS (México, 2015) de Gabriel Ripstein
Critica vcleblanc: 4/10 (regular)
Una película sobre la frontera, montada alrededor de esa zona de conflicto, permeable, incierta, entre Estados Unidos y México. Viviendo en una road movie desacelerada, el joven mexicano Arnulfo maneja su camioneta con seguridad, zigzagueando los puestos de control fronterizos para realizar un tráfico hormiga de armas, como una rutina cotidiana sin sobresaltos, gracias a la asistencia de Carlson, un estadounidense con el que no comparte idioma pero sí la misma fría delincuencia juvenil que los hace cómplices inmediatos sin barreras culturales ni verbales. Pero la vigilancia del agente Hank Harris irrumpe para desestabilizar el mundo de ambos. La ópera prima de Gabriel Ripstein es certera para crear una tensión sigilosa entre contemplación y acción, desde una dimensión realista que lo conecta con lo mejor del nuevo cine mexicano. La actuación de Tim Roth recuerda varios de sus mejores papeles en cine, como sus personajes en The Hit (1984), de Stephen Frears, y en Perros de la calle (1992), de Quentin Tarantino.
COMPETENCIA ARGENTINA
PEQUEÑO DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA ELECTRICIDAD (2015) de C. Rimini; G. Galuppo
Critica vcleblanc: 4/10 (regular)
Ignorado por las historias oficiales, Christian Villeneuve fue pionero en la investigación de la energía eléctrica aplicada a medios audiovisuales. Su pasión por la electricidad también alimentó sus obsesivos experimentos de reanimación de cadáveres, especialmente tras la muerte de su esposa, la cantante de ópera Stilla Mihaly. Como un catálogo incierto de imágenes, sonidos y palabras, Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad recorre la historia de Villeneuve, con una velocidad electrocutada de montaje, creando alucinados planos con técnicas videográficas y de animación, pero también fagocitando archivos que van del documental científico a las ficciones de varios géneros, con la energía de la forma destructiva del found footage de Guy Debord (de hecho, uno de los capítulos se titula "La sociedad del espectáculo”). Galuppo y Rimini meten los dedos en el enchufe para hacer visible el "mensaje virósico recibido por la NASA el 4 de enero de 1968”, citado al incio de su película: "La electricidad es un demonio invocado por el hombre para aumentar su poder sobre la Tierra”.
PANORAMA CINE LATINOAMERICANO
IXCANUL (Francia Guatemala, 2015) de Jayro Bustamante
Critica vcleblanc: 8/10 (muy buena)
A sus 17 años, María ayuda con las tareas de la casa y deja que su madre le arregle el peinado. Una escena cotidiana en cualquier familia, ¿no? Solo que María, al igual que sus padres, pertenece a la etnia maya kaqchikel; su casa está en la ladera de un volcán activo y las tareas hogareñas incluyen desde darle aguardiente a los chanchos para que procreen (y, llegado el momento, acuchillarlos y pelarlos con agua caliente) hasta despejar el terreno de serpientes venenosas. Y el detalle más importante: su madre la peina porque va a casarse, en matrimonio arreglado, con el capataz de la plantación de café donde trabaja. Pero María prefiere la compañía de un chico de su edad, que sueña con cruzar las montañas y llegar a Estados Unidos... Oso de Plata en la última Berlinale,Ixcanul nos conduce por paisajes imponentes y un folklore singular sin caer jamás en el pintoresquismo. En vez de eso, traza en ese marco una narración que –de la mano de sus dos extraordinarias no-actrices– va ganando en intensidad y velocidad, para terminar ofrecer un retrato implacable de la Guatemala profunda.
PARA MINHA AMADA MORTA (Brasil, 2015) de Aly Muritiba
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
A Fernando le toca lidiar con aquello que nadie desea: la muerte de un ser amado. Sumido en un dolor pasivo, imposible de procesar, se reencuentra con la imagen idealizada de Ana en el pequeño hijo que ambos tuvieron, en las prendas que ella dejó atrás y hasta en las plantas del jardín. No hay manual para sobrevivir a una catástrofe. Volver a los viejos vicios, revisar una y otra y otra vez los viejos videos, tratar de recuperar algún resquicio de aquella mujer que, aunque no la vuelva tangible, le devuelva una imagen próxima. Pero esa obsesiva parsimonia solitaria súbitamente se hace pedazos cuando: entre los recuerdos se revela la existencia de un amante, el dolor autoindulgente deja paso al odio. Sombrío y punzante es el viaje hacia las más bajas pasiones. Convertido en mirón profesional, más por las propias miserias y el ánimo de venganza que por las circunstancias, Fernando empieza a encontrar alivio allí donde menos lo espera: devolviendo con premeditación el daño que le hicieron.
HIJA DE LA LAGUNA (Perú, 2015) de Ernesto Cabellos Damián
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
"El agua es la sangre de la tierra”, dice Nélida, una mujer en los Andes con una visión mística simple que expone el equilibrio ecológico del paisaje y de la vida de la región. Más allá de los espíritus del agua que defender como dueños de la laguna, Nélida y sus compañeras campesinas comenzarán a lidiar con el arribo de mineros dispuestos a explotar un depósito de oro, que desecadenará la destrucción de la laguna, ese gran espejo de agua que refleja el cielo sobre la tierra. Con una aproximación documental, que traza un recorrido desde la explotación de las minas hasta la fabricación de joyas, siempre inmersa en las vivencias de las mineras bolivianas, esta película peruana, narrada en lúcida primera persona por Nélida, propone una perspectiva de la defensa del equilibrio ambiental mezclando creencias ancestrales frente a los conflictos sociales contemporáneos.Hija de la laguna es un relato que fluye entre el bucolismo del paisaje, las tradiciones campesinas y las tensiones económicas del presente.
PANORAMA AUTOR
YO, ÉL Y RAQUEL (Estados Unidos, 2015) de Alfonso Gomez-Rejon
Critica vcleblanc: 7/10 (buena)
Película basada en una novela de Jesse Andrews (“Yo, Él y Raquel”, Editorial Nube de Tinta). Con guión de Jesse Andrews. Greg (Thomas Mann) es un alumno de instituto ocupado en realizar cortometrajes junto a su amigo Earl (RJ Cyler), al que describe como colaboador, que evita profundizar en relaciones humanas. Todo cambia cuando su madre le insiste en que acompañe a Raquel (Olivia Cooke), una chica de su clase a la que le han diagnosticado cáncer.
HEART OF A DOG (Estados Unidos, 2015) de Laurie Anderson
Critica vcleblanc: 7/10 (muy buena)
Una meditación amorosa sobre la vida de los perros, un ensayo filosófico para todo público y acaso también una exploración metafísica sobre la finitud en clave budista. En verdad, esta película de la extraordinaria compositora Laurie Anderson es esencialmente una honesta puesta en escena de un duelo múltiple: Anderson se despide de su perro Lolabelle, de su madre y de Lou Reed, su esposo. El film empieza con un sueño ilustrado en torno a una ominosa escena de parto con dibujos en movimiento que será clave y se resignificará en el final, mientras la voz en off de Anderson ordena el relato. De ahí en adelante, habrá subjetivas imaginarias de su perro, material de archivo, algunos hermosos planos abstractos de la naturaleza, planos sobre un cuadro de Goya, imágenes de cámaras de seguridad, y esa materia visual será atravesada por la voz reflexiva de Anderson que yuxtapone el 11 de septiembre, algunos aforismos de Wittgenstein, sentencias de Kierkegaard y El libro tibetano de los muertos con su propia historia de vida e inquietudes. Su curiosidad es infinita, salvaguarda de su cine.
TAG (Japón, 2015) de Sion Sono
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
Más cerca de los extravagantes excesos de obras como el musical de guerra entre pandillas Tokyo Tribe que del psicodrama a fuego lento de su épica de cuatro horas de duración Love Exposure, Tag está basada en Real Onigokko, novela de 2001 de Yusuke Yamada sobre gente con el mismo apellido amenazada de muerte por fuerzas malévolas. Una mujer, cuyo nombre y apariencia física cambian dos veces en el transcurso de hechos muy extraños, está en constante peligro. La mujer en cuestión es Mitsuko, una poeta adolescente que va camino a un campamento de verano. En una secuencia que dejará boquiabiertos incluso a los más entrenados fanáticos del terror, todos menos Mitsuko mueren luego de que dos autobuses llenos de estudiantes son cortados en dos horizontalmente por un viento mortal. A pesar de una fotografía altamente sensual y unos desmembramientos horripilantes, es perfectamente legítimo leer a Tag como una variante girl-power de Alicia en el país de las maravillas, donde tres tipos diferentes de mujeres japonesas encuentran la manera de reaccionar ante un sistema patriarcal que busca hacerlas víctimas y/o someterlas.
A MIDSUMMER'S FANTASIA (Corea del Sur, 2015) de Kun-jae Jang
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
En su tercera película, el director Jang Kun-jae cuenta dos historias que son las mismas: una retratada a través del prisma de la realidad y la otra, a través de la fantasía. En la primera, un director de cine recorre una remota área de Japón en busca de locaciones para su próxima película, acompañado por una mujer que le sirve de guía. En la segunda, esos lugares y decorados sirven de fondo para contar una historia de amor o, al menos, su comienzo. Luego de dos grandes pequeñas películas, Eighteen (2009) y Sleepless Night (2012, vista en el Festival), el realizador Jang vuelve a centrar su visión en las relaciones de pareja. Pero, esta vez, a su historia y a la puesta en escena, le agrega una vuelta más. Un salto al vacío en donde se desnudan el registro cinematográfico y los distintos usos de sus formas y recursos. El documental como herramienta ineludible para dar cuenta de la ficción, y la ficción como el único modo de enfrentarse a las pocas historias que, todavía, quedan por contarse.
SUNSET SONG (Luxemburgo Reino Unido, 2015) de Terence Davies
Critica vcleblanc: 5/10 (buena)
Salvo quizás por Of Time and the City, todas las películas de Terence Davies son estudios sobre la luz. En Sunset Song, el director abandona las sombras y los brillos esfumados con los que suele levantar sus ciudades y se traslada a una luminosa campiña escocesa. Los grandes espacios abiertos, de colores vivos e intensos, se revelan enseguida como el escenario ideal para transponer la novela de Lewis Grassic Gibbon, que Davis trató de filmar durante quince años. La historia de una familia campesina y sus avatares es narrada con una voluntad microscópica: el fresco de época deja lugar al retrato de los espacios cotidianos, las grandes acciones ceden ante los pequeños gestos de todos los días. La trama, rica en desgracias y contratiempos, da forma a una cruza entre melodrama rural y coming of age que centra su atención en la joven Chris Guthrie; su personaje adquiere rápidamente el carisma y el espíritu de rebeldía melancólica con el que suelen estar tocadas las heroínas del director. Como en toda la filmografía de Davies, aquí la indagación del pasado no es una tarea histórica, sino fílmica, un asunto de climas, de tonalidades, de luces.
THE OLD JEWISH CEMETERY + THE EVENT (Holanda Letonia, 2015) de Sergei Loznitsa
Critica vcleblanc: 6/10 (buena)
Estas películas hablan de dos hechos históricos separados por medio siglo: la masacre de los judíos letones en 1941 y el fracasado golpe de Estado contra la perestroika en 1991. Loznitsa emplea dispositivos aparentemente distintos: The Old Jewish Cemetery está filmada en la actualidad por el director y su equipo, mientras que The Event utiliza material de archivo ajeno. Aun así, ambas tienen una notoria semejanza y de algún modo se complementan. Loznitsa filma un parque en Riga que, a primera vista, no se distingue de cualquier otro parque en cualquier otra ciudad del mundo: solo lo que parece ser una placa recordatoria de la que solo se ven fragmentos (y que puede leerse entera recién al final) permite deducir que fue el escenario de una masacre por parte de los nazis que fue luego ignorada por el régimen soviético. Y luego, apela otra vez a una mirada indirecta y usa material de archivo de lo ocurrido, sin violencia, en Leningrado, mientras en Moscú los tanques decidían el final de la Unión Soviética. En un caso, el presente oculta una historia que no vemos; en el otro, vemos en directo una historia que no entendemos. El cine de Loznitsa es la virtuosa evocación de un abismo: el que separa las imágenes estériles de las imágenes significativas. El problema es que son las mismas imágenes.
Antonio de Gastón Siriczman (excelente)
Antonio vive en un pequeño pueblo en el que casi nunca sale el sol. Al cumplir 27 años, pide un deseo muy especial: volar.
Fantástico de Tomás Sposato (buena)
Una hermosa joven ve su tarde de estudio interrumpida por un hombre que intentará conquistarla con una elaborada historia acerca de viajes en el tiempo
Gomorra de Pablo Camaiti (buena)
Martín vive en una zona rural de la Argentina. Luego de sufrir un violento asalto en su casa a manos de un encapuchado que amenazó a sus hijos, recibe la visita de Guzmán, un misterioso hombre que asegura poder encontrar a quien le robó
Abismo de Gisela Peláez (buena)
Laura se reencuentra con Santiago, un novio de su juventud. Juntos rememoran los tiempos en que eran estudiantes universitarios y cómo fueron sus vidas después de separarse. Laura deberá elegir entre revivir un viejo amor o reafirmar su presente
El círculo de Nicolás Bagnulo (regular)
Un ambiente denso y desahuciado descubre la soledad de Ana; mientras que por la mente de Joaquín deambula otra mujer que lo observa y lo intimida. El sexo los llevará a un mundo incierto que los hará desaparecer en un clima onírico
Ecosistema de Iara Udijara / Tomás Raimondo (regular)
Ecosistema es una analogía entre la ciudad de Buenos Aires y un jardín. A través de la ironía, cuenta cómo los árboles y las malezas acaparan la mayoría de los nutrientes abriendo una inevitable brecha con el resto del jardín, que lucha para sobrevivir.
Jorge de Roberto Porta (mala)
¿Y si un día el amor de tu vida te elimina de Facebook? Alejandra es sorprendida con esa noticia y cada cosa que sucede le remite a él, haciendo que sus pensamientos se conviertan en una poco saludable obsesión
Pabellón IV de Nicolás León Tannchen (buena)
Una estudiante se inscribe en el Pabellón IV de la universidad, pero llegar a su destino es más difícil de lo que esperaba
“Podemos
mirar lo mismo y verlo diferente” (vcleblanc)
No hay comentarios:
Publicar un comentario