..

sábado, 30 de noviembre de 2024

5ª FESTIVAL ESCENARIO (cine + música)

Festival Internacional de Cine Documental Musical de Argentina
del 5 al 8 de diciembre gratis en el C.C Borges

Festival Escenario es el primer festival de cine y música de Argentina. En la quinta edición, que se celebra del 5 al 8 de diciembre gratis en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525 - CABA) presenta una programación nacional que apoya desde sus raíces a los documentalistas argentinos, junto con el estreno internacional de un artista que marcó un antes y un después en la cultura musical del país.

Festival Escenario es el espacio donde artistas musicales y audiovisuales se encuentran para trascender entre sus públicos. La misión es construir un ámbito ceremonial entre EL CINE y LA MÚSICA local, con alcance internacional, que redefina las tendencias del género y explore constantemente, el contexto de un artista más allá de su música. Este espacio amplía el género del documental musical, una forma única de abordar la conexión entre el cine y la música, y de generar múltiples y diversas maneras de aproximarse a este arte.

PROGRAMA
Jueves 5 al Domingo 8
(corto que precede a cada función)
ALMENDRA POR ALCIRA LUENGAS (1970) Dir.: Iván Wolovik y Rodrigo Alabart

Jueves 5 a las 18 hs
CENIZAS Y DIAMANTES, La película de Don Cornelio y la Zona (2024) Dir.: Ricky Piterbarg
A fines de los 80’, Don Cornelio y la Zona irrumpió en el escenario cultural y del rock argentino. Hoy, como un grito de libertad y juventud eterna, su legado sigue vivo con el mítico álbum "Patria o Muerte", el hit "Ella Vendrá" y el mejor de los poetas del rock que hoy ya es leyenda, Pablo Pandolfo

Viernes 6 a las 17.30 hs
LA ESTRELLA AZUL (2023) Dir.: Javier Macipe
Años 90. Mauricio, un reconocido rockero español, recorre Argentina en busca de reencontrarse con su vocación. En su travesía conoce a Don Carlos, a quien todos llaman “el Padre de la chacarera”, un músico entrado en años que, a pesar de ser el autor de las canciones más emblemáticas del folclore argentino, apenas logra pagar sus facturas. Carlos recibe generosamente al visitante, convirtiéndose en su maestro Miyagi musical. De este encuentro surge un extravagante dúo quijotesco, con todas las características de un fracaso comercial asegurado

Sábado 7 a las 16 hs
LA HABANA DE FITO (2024) Dir.: Juan Pin Vilar
Sentado en la terraza de un tradicional hotel de La Habana, Fito Páez cuenta su historia de amor con Cuba: su música, su gente, así como su compleja realidad y sus contradicciones

Sábado 7 a las 18 hs
RADA (2024) Dir.: Luis Ara
Esta película documental retrata la vida de Ruben Rada, uno de los artistas más importantes del Río de la Plata y la música latinoamericana. Nacido en Uruguay en 1943, "El Negro Rada", como se lo conoce en el mundo, fue una figura clave que inspiró a músicos como Fito Páez y Charly García. De origen humilde, Rada supo abrirse camino con su talento y carisma, fusionando géneros como el rock, candombe y jazz para crear un estilo único que marcó a generaciones. A sus 80 años, su música sigue siendo motivo de culto en Uruguay, Argentina y Chile, consolidándolo como una leyenda viva de la música de nuestra región

Domingo 8 a las 18 hs
¡FUCK YOU! El ÚLTIMO SHOW (2024) Dir.: José Luis García
El 10 de octubre de 1987, en el Estadio Obras, Sumo dio su último recital, registrado gracias a la visión de José Luis García y el deseo de Luca Prodan, quien, presintiendo el final, quiso documentar este momento irrepetible. El resultado es "¡Fuck You! El último show", un testimonio íntimo que captura la intensidad del backstage, la prueba de sonido y cada segundo de una noche histórica. Tras décadas de espera, este material único finalmente ve la luz, convirtiéndose en un documento cultural de acceso público que celebra la energía y el carisma de una banda icónica que marcó una era


viernes, 29 de noviembre de 2024

Festival Cortar & Contar

Del 29 noviembre al 6 de diciembre
gratis en Cine Arte Cacodelphia  y la FUC

Organizada por la Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE), del 29 noviembre al 6 de diciembre de 2024, llega la segunda edición del Festival Cortar & Contar, un encuentro cinematográfico que celebra el trabajo de edición en el cine argentino, poniendo en primer plano su labor creativa. Como en su primera edición, las películas contarán con la presentación y charlas en vivo de sus editores y todas las funciones serán libres y gratuitas. Las sedes serán el Cine Arte Cacodelphia (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150 - CABA) y FUC - Universidad del Cine: (Pasaje Giuffra 330 -CABA)

El corazón del proyecto es el Podcast Cortar&Contar, que desde 2023 une a editores para conversar sobre el trabajo editorial en una película específica. Sobre estos se centra el Festival, donde se invita a profesionales del cine y al público general a redescubrir las historias que se construyen en la sala de edición. El objetivo del festival es difundir las películas y el rol del montaje, priorizando funciones en salas de excelente calidad técnica y abiertas gratuitamente a la comunidad; teniendo anclaje curadurístico en el podcast de la SAE.


PROGRAMACION
Viernes 29 de noviembre (Cine Arte Cacodelphia)
19 hs GUAPO’Y (Paraguay / Argentina, 2022) Dirección: Sofía Paoli Thorne
Celsa, una mujer paraguaya de 72 años, cura su cuerpo y su alma con las hierbas de su selvático jardín. Todavía siente la prisión y tortura vividos hace 45 años en el campo de concentración de Emboscada en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Allí, la sombra de un frondoso Guapo’y la cobijó junto a su madre, su pequeño hijo y sus compañeros detenidos. Sin embargo, el olvido amenaza la sanación; la de Celsa y la de un pueblo sometido a una desmemoria impuesta. El pasado resuena; el país es gobernado por el hijo de la mano derecha del dictador. Q&A con su editora Cecilia Almeida (SAE)

21 hs MIXTAPE LA PAMPA (Argentina / Chile, 2023) Dirección: Andrés Di Tella
Este es el diario de un viaje por La Pampa, tras las huellas de Guillermo Enrique Hudson, alias William Henry Hudson. Se trata de una figura enigmática, llena de paradojas. Fue un gaucho argentino que se convirtió en escritor inglés. Combatió en el ejército contra los “salvajes” pero también los defendió. Escribió obsesivamente sobre su tierra natal, pero nunca volvió. En las idas y vueltas del camino, se mezclan la especulación documental, la historia de Argentina, la memoria personal… y los sueños. Q&A con su editora Valeria Racioppi (SAE)


Sábado 30 de noviembre (Cine Arte Cacodelphia)
17 hs ARTURO A LOS 30 (Argentina, 2023) Dirección: Martín Shanly
Arturo asiste a la boda de una amiga de la que está distanciado. En el trayecto entre la iglesia y la fiesta, se produce un accidente del que Arturo consigue salir ileso. A partir de ese momento, una serie de recuerdos comienzan a desplegarse en forma de flashbacks que involucran los eventos y a las personas más significativas de sus últimos tiempos. La muerte de su hermano, los desencuentros familiares, la angustia del desamor, de crecer, son las principales vías por las que el pasado y el presente se entrelazan cómica e incómodamente, obligándolo a enfrentarse a duelos postergados y aceptar los aspectos más oscuros de su personalidad. Q&A con su editora Ana Godoy(SAE)

19 hs EL SANTO (Argentina, 2023) Dirección: Agustín Carbonere
Rubén es un curandero con un pasar humilde que atiende sus pacientes en un pequeño comercial donde también vive. Su fama es moderada, pero no sus técnicas de curación, que son extravagantes y perturbadoras. Con la aparición de Benjamín, su suerte cambiará: se volverá popular y generará un culto en torno a él, que irá creciendo y convirtiéndose en santo a los ojos del resto. Pero esa fama terminará siendo su propio infierno. Q&A con su editor Alejo Santos (SAE)


Domingo 1 de diciembre (Cine Arte Cacodelphia)
17 hs AMIGAS EN UN CAMINO DE CAMPO (Argentina, 2022) Dirección: Santiago Loza
En un pueblo de montañas cae una piedra del cielo. Dos amigas salen a buscarla por el campo. En el camino conversan, recuerdan a otra amiga que murió, se ríen, discuten, encuentran otros buscadores. Desde el comienzo del día hasta que la luz se va. Una despedida o varias. El trayecto del día desde que amanece hasta que el sol se apaga. La poesía como hilo conductor. Una película sobre amistades y paisajes de invierno. Q&A con su editora Josefina Llobet (SAE)

19 hs CARBON (Brasil / Argentina, 2022) Dirección: Carolina Markowicz
Brasil, 2022. En una zona remota en el campo de São Paulo, una familia rural que vive junto a una fábrica de carbón acepta una propuesta para alojar a un extranjero misterioso. La casa pronto se convierte en un escondite, ya que el llamado huésped resulta ser un narcotraficante muy buscado. La madre, su marido y su hijo tendrán que aprender a compartir el mismo techo con este extraño, mientras mantienen las apariencias de una rutina campesina inalterada. Q&A con su editor Lautaro Colace (SAE)


Miércoles 4 de diciembre (FUC)
18 hs EL JUICIO (Argentina, 2023) Dirección: Ulises de la Orden
Año 1985: dos años después del fin de la dictadura militar en Argentina, los principales miembros de la junta son juzgados en los tribunales. Ulises de la Orden crea 18 capítulos sucintamente editados a partir de 530 horas de metraje, dando testimonio del terrorismo de Estado. Conversatorio con su editor Alberto Ponce


Viernes 6 de diciembre (FUC)
18:30 h: GATICA, EL MONO (Argentina, 1993) Dirección: Leonardo Favio
Basada en hechos reales, narra la vida del boxeador argentino José María Gatica, uno de los más populares de los años cuarenta. La película lo retrata desde sus años de infancia en Buenos Aires hasta su época dorada veinte años más tarde. Sus múltiples combates con famosos boxeadores y su dramático fracaso, condicionado por los cambios políticos, y su trágica muerte en 1963. Se entregará el Premio a la Trayectoria SAE a Darío Tedesco (SAE)


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Estrenos de la semana: jueves 28 de noviembre 2024

EL LLANTO (España / Argentina, 2023)
Titulo original:
 El Llanto (Terror. Drama / 100 Min.)
Dirección: Pedro Martín-Calero
Guion: Isabel Peña, Pedro Martín-Calero
Elenco: Ester Expósito, Mathilde Ollivier, Malena Villa
Fotografía: Constanza Sandoval
Música: Olivier Arson
CRITICA: 4/10 (regular)
SINOPSIS Algo acecha a Andrea, pero nadie, ni siquiera ella misma, puede verlo a simple vista. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo entender lo que le ocurría, pero nadie las creyó. Al enfrentarse a esa amenaza opresiva, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor. Un llanto





CRIATURAS: LINEA DE EXTINCION (Estados Unidos, 2024)
Titulo original:
 Elevation (Acción. Thriller / 90 Min.)
Dirección: George Nolfi
Guion: John Glenn, Jacob Roman, Kenny Ryan
Elenco: Anthony Mackie, Morena Baccarin, Maddie Hasson
Fotografía: Shelly Johnson
Música: H. Scott Salinas

SINOPSIS Un padre soltero y dos mujeres deciden arriesgarse fuera de la seguridad de su hogar para enfrentarse a criaturas monstruosas y luchar por la vida de su hijo. La trama, llena de tensión y momentos de acción, explora los lazos familiares y la valentía en un contexto post apocalíptico





VENGANZA DE UN VAMPIRO (Italia, 2023)
Titulo original:
 Mimì - Il principe delle tenebre (Drama / 100 Min.)
Dirección: Brando De Sica
Guion: Ugo Chiti, Brando De Sica, Irene Pollini Giolai
Elenco: Domenico Cuomo, Sara Ciocca
Fotografía: Andrea Arnone
Música: Pasquale Catalano

SINOPSIS Mimí es un joven soñador: un huérfano con pies deformes y un corazón puro. Trabaja en una pizzería en Nápoles sufriendo las constantes intimidaciones de Bastianello, hijo del jefe de la mafia local. Un día conoce a Carmilla y su grupo de amigos góticos con quienes, por primera vez, se siente bienvenido. Pero Nápoles es una ciudad peligrosa y Mimí pronto se enfrentará a su destino: convertirse en vampiro, por amor y venganza





DORMIR CON LOS OJOS ABIERTOS (Brasil / Taiwan / Argentina, 2024)
Titulo original:
 Dormir de olhos abertos (Comedia. Drama / 95 Min.)
Dirección: Nele Wohlatz
Guion: Nele Wohlatz, Pío Longo
Elenco: Chen Xiao Xin , Wang Shin-Hong, Nahuel Pérez Biscayart
Fotografía: Roman Kasseroller
Música: *

SINOPSIS Con el corazón roto, Kai llega de vacaciones desde Taiwán a Recife, ciudad costera al norte de Brasil. Hace calor y el aire acondicionado del hotel donde se hospeda no funciona. Kai conoce a Fu Ang, dueño de un negocio de paraguas. Fu Ang le presta una llave inglesa con la que podría arreglar el desperfecto técnico. Fu Ang también podría convertirse en su amigo, pero la temporada de lluvias no llega y tanto la tienda de paraguas como su dueño desaparecen subrepticiamente. Mientras trata de dar con él por distintos lugares de Recife, Kai descubre la historia de Xiaoxin y un grupo de trabajadores chinos que vivieron en el rascacielos más elegante de la ciudad. Kai se encuentra extrañamente reflejada en la historia de Xiaoxin. Se proyecta en el Cine gaumont (Av. Rivadavia 1635 - CABA)





EL NUEVO NOVIO DE LUCÍA (Argentina / México, 2024)
Titulo original:
 El nuevo novio de Lucía (Drama. Thriller / 90 Min.)
Dirección: Matías de Leis Correa
Guion: Matías De Leis Correa
Elenco: Victorio D’ Alesssandro, Julia Dorto, Diego Alfonso
Fotografía: Evelyn Flores
Música: Fernando A. Nazar

SINOPSIS Santiago y Ana regresan a Argentina desde España para dar a luz a su primera hija. Una cena de bienvenida con amigos y familia desvela secretos del pasado y reaviva tensiones, llevando a todos a confrontar sus heridas y esperanzas en una noche llena de revelaciones. Se proyecta en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635 - CABA)





EL PROCESO (Argentina / Francia, 2023)
Titulo original:
 El proceso (Documental / 70 Min.)
Dirección: Sandra Gugliotta
Guion: Sandra Gugliotta
Elenco: Documental
Fotografía: Carole Sainsard, Connie Martin
Música: Juan Loustaunau
CRITICA: 6/10 (buena)
SINOPSIS El Proceso sigue el histórico juicio a los directivos de France Télécom por el acoso laboral que llevó al suicidio de varios empleados, ofreciendo un testimonio conmovedor y único sobre la lucha de las víctimas por justicia, en la segunda parte de un díptico iniciado con Retiros Involuntarios. Se proyecta en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635 - CABA) LEER MÁS





EL DRAGON (Argentina, 2023)
Titulo original:
 El Dragón (Documental / 60 Min.)
Dirección: Marcelo Charras
Guion: Marcelo Charras
Elenco: Documental
Fotografía: Santiago Tróccoli
Música: Rob Walsh

SINOPSIS Néstor Varzé es un maestro de kárate de la periferia de Buenos Aires obsesionado con la historia y la cultura samurái. Y aunque por suerte vive en otra época y lejos de Japón, se considera heredero de aquellos antiguos guerreros. Se proyecta en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635 - CABA)





MOANA 2 (Estados Unidos, 2024)
Titulo original:
 Moana 2 (Animación / 120 Min.)
Dirección: Dave Derrick Jr.
Guion: Jared Bush, Dana Ledoux Miller
Elenco: Animación
Fotografía: Animación
Música: Abigail Barlow, Emily Bear, Opetaia Foa'i

SINOPSIS Tras recibir una inesperada llamada de sus antepasados, Moana debe viajar por los lejanos mares de Oceanía y adentrarse en peligrosas aguas perdidas para vivir una aventura sin precedentes



martes, 26 de noviembre de 2024

EL PROCESO, de Sandra Gugliotta

ESTRENO 28 de noviembre

El próximo jueves 28 de noviembre a las 19:30 hs se estrena en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635 - CABA), el documental El Proceso, sexto film escrito y dirigido por Sandra Gugliotta, que recibió el premio como Mejor Dirección de la Competencia en el FIDBA 2023, y fue selecionada por el Marche du film Cannes - Doc Showcase. El Proceso sigue el histórico juicio a los directivos de France Télécom por el acoso laboral que llevó al suicidio de varios empleados, ofreciendo un testimonio conmovedor y único sobre la lucha de las víctimas por justicia, en la segunda parte de un díptico iniciado con Retiros Involuntarios.

El film podrá verse hasta el Miércoles 4 de diciembre en funciones diarias a las 19:30hs. Además podrá verse en el Cine Municipal Eco Select de La Plata con funciones diarias a las 18 hs entre el Domingo 1 y el Miércoles 4 de diciembre.

Esta coproducción argentino- francesa conforma un díptico junto a Retiros (In)voluntarios (2020), en el que Sandra Gugliotta se sumerge  en un caso que llegó a las primeras planas de los medios franceses: la acusación por acoso moral a los CEO de France Télécom, como partícipes de una política de recursos humanos que dio como consecuencia secuelas psicológicas graves y provocó renuncias masivas e incluso numerosos suicidios en el lugar de trabajo.

Más que un relato judicial, El Proceso es un testimonio humano y personal, donde se mezcla la denuncia política con la intimidad de las víctimas, con quienes la directora ha forjado una relación de confianza a lo largo de los años. Y es también es un testimonio histórico, pues es la primera vez que una empresa de tal magnitud es juzgada por acoso laboral y cuyos CEOs y la propia empresa son acusados de este delito. A pesar de la apelación de la empresa y las ofertas de indemnizaciones a las víctimas para que abandonen la demanda, el juicio sigue teniendo una profunda resonancia, no solo en Francia, sino en todo el mundo, al sentar un precedente sobre el trabajo y el capitalismo global.
 
El proyecto comenzó al identificar paralelismos entre las privatizaciones de empresas de telecomunicaciones en Argentina y Francia, particularmente en el contexto de la privatización de Entel en Argentina y su comparación con las prácticas de France Télécom. A través de un ensayo sociológico de Damián Pierbattisti y años de entrevistas a trabajadores de la ex Entel y de France Télécom, surgió un material que dio lugar al documental Retiros (In)voluntarios. En este, se relatan las dolorosas experiencias compartidas por los trabajadores de ambos países, con un enfoque en los efectos devastadores de las privatizaciones en sus vidas laborales y personales.

Con el tiempo, a medida que la relación con las víctimas y sus familias, los sindicalistas y los abogados se fue estrechando, surgió esta nueva película, más centrada en el proceso judicial que en las historias personales.

"Durante casi cuatro años, dediqué mucho tiempo a establecer una relación de confianza con las personas que aparecen en la película. Gracias a esta estrecha relación, pude recopilar material que hasta ahora no había interesado a nadie", comenta la directora, y analiza así su trabajo: "Mi trabajo va a contracorriente del reportaje tradicional y las entrevistas íntimas me permitieron contrarrestar la visión mediática, a menudo fragmentada, del escándalo de los suicidios durante la privatización de France Télécom en Francia. Frente a una cobertura informativa que a menudo se centra en aspectos sensacionalistas o en cifras y datos abstractos de la empresa, sentí la necesidad de ir a los lugares donde viven estos empleados y recoger sus experiencias desde el salón de sus casas, rodeados de sus seres queridos. De este modo, quiero hacer visible algo que no está en el candelero: el impacto físico y concreto de las políticas de gestión en el cuerpo de las personas, las heridas duraderas de las que no nos hablan las cifras."



CRITICA: 6/10 (buena)

lunes, 25 de noviembre de 2024

FESAALP 2024

19 Festival de Cine Latinoamericano de La Plata
del 7 al 14 de diciembre

Con una programación de 70 películas el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata lanza una nueva edición que incluye las tradicionales Competencias Oficiales de Largometrajes y Cortometrajes de Latinoamérica, las Competencias Regionales de La Plata Filma Largometrajes y Cortometrajes, Funciones especiales al aire libre, shows musicales y presentación de libro. La 19° edición del FESAALP se desarrollará del 7 al 14 de diciembre con funciones con entrada libre y gratuita. La película de Apertura del Festival será Reflejado de Juan Baldana y la película de Clausura será Ulises Plebeyo de Cesár González

Dentro de los Eventos Especiales del festival el sábado 7 a las 20 hs se presentará en la Noche de Apertura el Taller de Canto Colectivo de Mujeres, coordinado por Cintia Coria que propone una circulación y democratización de la voz en donde la dimensión corporal, perceptual, rítmica, vocal, energética y emocional son parte constitutiva del trabajo asociado al repertorio de la música popular latinoamericana. El domingo 8 a las 18 hs en la Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha, el Festival contará la presentación del libro Exterior Playa Atardecer de Lara Sade. Es una novela ilustrada que narra un rodaje de cine independiente. El viernes 13 a las 20 hs en la Estación Provincial (17 y 71), se presentará Aguante, un viaje sonoro y visual que fusiona rock, folk, gypsy, jazz y psychobilly, llevado adelante por la banda platense Los Pararrayos

El show de la Noche de Clausura, el sábado 14 a las 20 hs será de Juli Schwindt, que viene de las artes audiovisuales y explora la música con la curiosidad de quien desconoce el terreno, buscando sin prejuicios una nueva forma de expresarse

Las sedes serán Cine Select (50 entre 6 y 7), Teatro UNLP (10 entre 54 y 55), Estación Provincial (17 y 71), CC Malvinas (19 y 51) y CineClub Proyecciones Terrestres (3 e/ 66 y 67)


Competencia Oficial Latinoamericana de Largometrajes
La mujer salvaje de Alan González (Cuba)
La bachata de Biónico de Yoel Morales (República Dominicana)
Senda India de Daniela Seggiaro (Argentina)
La piel en primavera de Yennifer Uribe Alzate (Colombia)
Avenida Beira Mar de Maju de Paiva, Bernardo Florim (Brasil)
Ensenada ‘55 de Hugo Crexell (Argentina)
Oasis de Tamara Uribe y Felipe Morgado (Chile)
Yana – Wara de Óscar Catacora y Tito Catacora (Perú)
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de Hernán Rosselli (Argentina)

Competencia La Plata Filma Largometrajes
La película de Báñez de Marcos Rodríguez
Entremedio de Martín Galamer
Saint Catherine de Gonzalo Mellid
Mamá King Kong de Agostina Sarmiento Parlatore
La Sombra del Ángel de Ramiro Peri
Pachakuti, viaje a Bolivia de Daniela Guerisoli
Desinteligencia artificial de Gastón Olmos
Habitar la sombra de César Italiano

Competencia Oficial Latinoamericana de Cortometrajes
Ficción
Chica de fábrica de Selma Cervantes (México)
Cuando todo arde de María Belén Poncio (Argentina)
El canon de Martín Seeger (Chile)
El perfil de Lisa de Sandra Flomenbaum (Argentina)
La asistente de Pierre Llanos (Perú)
Marahoro de Sofía Rodríguez (Chile)
Pájaro memoria de Leonardo Martinelli (Brasil)
Passarinho de Natalia García Agraz (México)
Un movimiento extraño de Francisco Lezama (Argentina - Francia)

Documental
Como ser Pehuen Pedre de Federico Luis (Argentina)
El Silencio del Hierro de Mariana de Melo (Brasil)
Ensayo para la memoria de Denise Chirich (Argentina)
Ensayo sobre la miopía de Paula Asprella (Argentina)
La noche del minotauro de Juliana Zuluaga Montoya (Colombia)
Un campo que ya no huele a flores de César Flores Correa (México)
Utopía muda de Julio Matos (Brasil)
Vlasta, apuntes para un documental de Candela Vey (Argentina)

Fantástico
Devora de Ivan Rojas, Andrés Borghi (Argentina)
La cascada de Pablo Delgado (México)
La pecera de Victoria Garza (México)
Panadrilo de Marcela Heilbron (Panamá)

Animación
Breve historia de la humanidad de Sebastian Dietsch (Argentina)
Compost de Augusto SInay, Matías Sinay (Argentina)
Dos menos de Carlos Zerpa, Taroa Zúñiga (Chile)
Love me true de Inés Sedan (Argentina - Francia)
Mitã’i Churi de Elian Guerin (Argentina - Paraguay)
Todos los futuros de Bárbara Cerro (Argentina)
Un Perro de Juan Camardella (Argentina)
Voz de trompeta de Pilar Smoje, David Monarte (Chile)

Competencia La Plata Filma Cortometrajes
Blanco de Lautaro Moran
Capricornia – Todo lo que fui de Lucas Molina
Con todo este Pánico, Atte. de Catalina Lorente
En esta esquina del ring de Rocío Belén Lombardo, Tomás Labombarda, María Arens
Estudio Bar de Francisco Cadierno
Fragmentos de Aurora de Bianca Garabano, Casiopes García Abuin
La Flor de Ceibo de Mariana Yepes
La Permanencia de Ludmila Fontana
Las gauchitas de Odalis Sekieliyk
Los libros de arena de Juan de la Cruz
Morador de Francisco Urretabizkaya
Via Crux de Ana Estefanía Bozok
Vivir la tierra de Joaquín Lucesoli
XXII de Ramiro Masán Ale
Yo quiero una máquina de Los otros mundos

Funciones Especiales
Fuck You! El último show de José Luis García (Argentina)
Los sueños de Pepe – Movimiento 2052 de Pablo Trobo (Uruguay)


domingo, 24 de noviembre de 2024

3 Festival Internacional de Cine Israelí

Del 5 al 11 de diciembre
en Cinépolis Recoleta

Por tercer año consecutivo, el Festival Internacional de Cine Israelí, Seret (película en Hebreo), desembarca en Buenos Aires. La programación este año incluye 8 películas premiadas (6 ficciones y 2 documentales), de gran éxito en Israel. Entre el 5 y el 11 de diciembre, lo mejor y más actual de la cinematografía israelí podrá verse en las salas de Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050 - CABA). Corriendo sobre la arena, será el film de Apertura de esta nueva edición

Seret Internacional es el Festival de Cine Israelí más grande del mundo. Es una organización benéfica, independiente y apolítica. Su inicio fue en Londres, hace una década, de la mano de tres mujeres israelíes: Anat Koren, Odelia Haroush y Patty Hochmann y actualmente, se presenta todos los años en Inglaterra, Alemania, Holanda y Chile, llegando este año por tercera vez a Argentina


PROGRAMA
CORRIENDO SOBRE ARENA (Running On Sand / Israel, 2024) de Adar Shafran
Aumari, un joven refugiado eritreo que vive en Israel, está a punto de ser deportado de vuelta a su país de origen. Después de un intento de escape espontáneo en el aeropuerto, es confundido con un delantero nigeriano que se suponía que llegaría al mismo tiempo. Aumari aprovecha la oportunidad y se beneficia de su cambio de identidad como la nueva adquisición clave para el equipo del ‘Maccabi Netanya’. A pesar de la ausencia de cualquier talento futbolístico, Aumari logra cubrir y sanar las divisiones de su equipo en dificultades, mientras crece un tierno vínculo romántico con la hija encantadoramente poco convencional del dueño del equipo, Ganadora del premio del mejor guion y a mejor ópera prima, en el festival Internacional de Haifa, al director Adar Shafran. Jueves 5 a las 19 hs / Domingo 8 a las 21.20 hs


DICHA (Hemda / Israel, 2024) de Shemi Zarhin
Sassi y Efi son trabajadores incansables, luchando con la deuda que dejó el hijo de Sassi antes de irse a Bruselas. Aunque hay una gran diferencia de edad entre ellos, su amor y humor los mantienen alejados del aburrimiento de la vida. Cuando dos jóvenes - Omri, el nieto hormonal y bondadoso de Sassi, y David, un exalumno de Efi - aparecen en sus vidas, la rutina cuidadosamente mantenida se rompe, y el amor de la pareja se pone a prueba. Dieciocho años después de "Aviva, My Love", Sasson Gabai y Asi Levi colaboran una vez más con el director Shemi Zarhin para mostrar sus talentos únicos. La historia de amor de Sassi y Efi es tanto divertida como conmovedora. Ilumina de una manera única temas de relaciones, familia y lealtad, y ofrece una mirada dolorosa pero también cálida y optimista a las realidades sociales de hoy. Viernes 6 a las 19 hs / Lunes 9 a las 21.20 hs


VALERIA VIENE A CASARSE (Valeria Mithatenet / Israel, 2022) de Michal Vinik
Dos hermanas ucranianas, Valeria y Christina, deciden casarse con hombres israelíes mediante matrimonios concertados online. Christina ya lo hizo, ahora vive en Israel y está a punto de obtener la ciudadanía. Está feliz con su nueva vida y quiere lo mismo para su hermana, pero en el transcurso del día comenzarán a aparecer algunas dudas... Viernes 6 a las 21.20 hs / Lunes 9 a las 19 hs


EL SUEÑO EUROPEO (The European Dream / Israel, 2024) de Mooly Landesman
Julius Klausner y Robert Graetz, judíos alemanes, desafiaron las probabilidades para construir sus imperios económicos desde cero. En 2016, una carta que enumera obras de arte saqueadas de la Segunda Guerra Mundial lleva a sus dos nietos a un conmovedor viaje para recuperar su arte perdido. Su abogado, Fritz Enderlein, es un abogado alemán de 88 años que luchó en la Wehrmacht y ahora trabaja incansablemente para devolver las obras de arte saqueadas a sus legítimos dueños, décadas después de que fueron tomadas. Juntos, navegan por una compleja red de burocracia, ocultamiento y negación mientras profundizan en el mundo del arte. Sábado 7 a las 17.15 hs


7 BENDICIONES (Sheva Brachot / Israel, 2023) de Ayelet Menahemi
Marie tenía solo dos años cuando su madre la regaló a su hermana infértil, una costumbre marroquí común en ese entonces. 40 años después, Marie viaja desde Francia a Israel, donde ahora vive su familia, para casarse con su único y verdadero amor. Su familia, cálida y emocionada, se prepara para la costumbre de las "Siete Bendiciones", una semana de comidas festivas en honor a la novia. Pero Marie también ha venido a abrir viejas heridas. Entre embriagantes comidas familiares, se revelan secretos y mentiras. Marie está desesperada por una disculpa, aunque su familia está segura de que ella debería estar agradeciéndoles. Esta semana se convierte en una triste comedia sobre los crímenes familiares, el perdón y la pérdida. Premiada por la Academia de Cine israelí: Premio a la mejor película, mejor dirección para Ayelet Menachemi, mejor guion para Reimonde Amsalem y Eleonor Sela. Una maravillosa y conmovedora película hecha por mujeres. Sábado 7 a las 19 hs / Martes 10 a las 21.20 hs


DELEGACION (Ha’Mishlahat / Israel - Polonia, 2023) de Asaf Saban
La película cuenta la historia de un grupo de adolescentes israelíes que viajan a Polonia para recorrer los sitios conmemorativos del Holocausto. Los personajes principales de la película son tres amigos: Nitzan, Frisch e Ido, quienes están en pleno apogeo de la tormenta hormonal que acompaña la adolescencia. Durante su estadía en Polonia, deben enfrentarse tanto a los grandes dramas de la historia como a los dilemas cotidianos de la realidad adolescente. Esta película recibió premio al mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Jerusalem. Sábado 7 a las 21.20 hs / Martes 10 a las 19 hs


SEIS TREINTA (06:30 / Israel, 2024) de Alon Daniel
Un documental excepcional que captura con profunda sensibilidad los angustiosos eventos del ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre. Presenta testimonios de primera mano de sobrevivientes en siete diferentes sitios del ataque, cada historia cobra vida de manera vívida a través del uso creativo de modelos en miniatura y animaciones. La fuerza de '06:30' radica en su matizada representación de ese terrible día. Este enfoque transmite el horror sin mostrarlo explícitamente, ofreciendo una representación contenida pero profundamente impactante. Domingo 8 a las 17.15 hs / Miércoles 11 a las 19 hs


CASAMENTERO (Matchmaking / Israel, 2023) de Erez Tadmor
En esta comedia romántica, Moti Bernstein, un estudiante de Yeshivá considerado un gran erudito de la Torá, llega a un período en el que debe comenzar a salir en citas (organizadas por emparejamiento en la comunidad ortodoxa). Como alguien que es considerado el partido más deseable en el sector ultraortodoxo, Moti comienza a conocer a las mejores chicas del sector en Israel y en el extranjero, pero cuando se encuentra con Nehami, la única chica con la que no podrá emparejarse debido a su origen oriental, le pide a Baruch Auerbach, un soltero envejecido y asistente personal del casamentero, que lo ayude a acercarse a ella. Ppelícula más taquillera de las carteleras israelíes en 2023. Domingo 8 a las 19 hs / Miércoles 11 a las 21.20 hs


sábado, 23 de noviembre de 2024

Sadao Yamanaka

del 11 al 15 de diciembre
en la Sala Lugones

Este ciclo denominado Sadao Yamanaka: tres obras maestras, está integrado por los tres únicos films que se conservan del gran maestro del cine japonés, en copias recientemente restauradas y enviadas desde Tokio, y el cortometraje de 2023 Nezumikozō Jirokichi: un manga dedicado a Sadao Yamanaka, dirigido por el cineasta especializado en el cine de animación Rintarô (Metrópolis). Las proyecciones serán del miércoles 11 al domingo 15 de diciembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530 - CABA)

PROGRAMA
Miércoles 11 A las 15 horas / Jueves 12 A las 18 horas / Sábado 14 A las 21 horas / Domingo 15 A las 15 horas
La vasija de un millón de ryo (Tange Sazen yowa: Hyakuman ryo no tsubo; Japón, 1935) Dirección: Sadao Yamanaka
Tsushima no Kami, un señor de la región de Yagyu, descubre que la vasija enviada a su hermano como regalo de bodas contiene en su interior el mapa de un tesoro escondido. Su hermano, sin conocer este dato, ha vendido la vasija a un comerciante de artículos de segunda mano, quien a su vez lo entregó a un niño para que conserve a su pequeño pez. Tange Sazen, el famoso samurai, ha adoptado a ese niño, y muy pronto ambos deberán defenderse de sus perseguidores, deseosos de hacerse con esa vasija cuyo valor estimado es ahora de un millón de ryo. Tercero en la serie de films dedicados al espadachín tuerto y manco Tange Sazen (los dos primeros fueron dirigidos por el realizador Daisuke Ito). Sadao Yamanaka transforma a su personaje, casi un superhéroe en los films anteriores, en un personaje cínico, algo perezoso y definitivamente adorable


Miércoles 11 A las 21 horas / Sábado 14 A las 15 horas
Soshun Kochiyama (Kochiyama Soshun, Japón, 1936) Dirección: Sadao Yamanaka
En uno de los distritos más pobres de Tokio, el líder de una familia de yakuzas, de nombre Soshun Kochiyama, vive con su mujer, la dueña de una taberna, y obtiene dinero gracias a las apuestas ilegales. Soshun no piensa dos veces antes de sacrificarse por aquellos que lo rodean, constantemente envuelto en duelos, peleas y peligrosos negocios. Basado en una popular obra de teatro kabuki, el film de Yamanaka abandona la causalidad trágica original para abordar la historia desde un costado satírico, caricaturizando a los héroes y transformando la historia en un relato único, personal y de un sentido humanismo


Jueves 12 A las 15 y 21 horas / Sábado 14 A las 18 horas / Domingo 15 A las 18 horas
Humanidad y globos de papel (Ninjo kami fusen; Japón, 1937) Dirección: Sadao Yamanaka
En el siglo XVIII, en uno de los distritos más pobres de Tokio, vive un ronin de nombre Matajuro. Mientras intenta obtener un empleo que le permita mantener a su familia, su mujer Otaki trabaja día y noche fabricando globos de papel, único medio de subsistencia por el momento. Súbitamente, Matajuro se verá envuelto en el secuestro de la hija de un rico comerciante. Gracias a su elocuente y moderno uso del lenguaje cinematográfico, Yamanaka era considerado en sus tiempos la joven promesa del cine japonés. Sin embargo, en el momento de su estreno Humanidad y globos de papel no fue apreciada por el público debido a su tono pesimista. Hoy, a casi noventa años de su realización, la última película de Yamanaka es reconocida como una obra maestra y uno de los films más importantes de la historia del cine nipón


Viernes 13 A las 15 y 21 horas (Duración total del programa: 106’)
Nezumikozō Jirokichi: un manga dedicado a Sadao Yamanaka (Yamanaka Sadao ni Sasageru Manga Eiga Nezumikozo Jirokichi; Japón, 2023) Dirección: Rintarô
Mientras la ciudad de Edo se hunde en la oscuridad, un hombre sale del ático de una casa. Es el famoso Jirokichi, apodado Nezumikozo (“La rata”), un virtuoso bandido que roba a los ricos para darle a los pobres. Orin, una comerciante, lleva una vida difícil con su bebé. Aprovechándose de la situación de esta pobre mujer, unos yakuza intentan revelar la verdadera identidad de Nezumikozo. Okappiki Kanemon es un gran detective, con vasta experiencia e intuición. Él odia los crímenes, pero no se ensaña con los criminales. El cineasta Sadao Yamanaka sueña con esta historia + Soshun Kochiyama (Kochiyama Soshun, Japón, 1936) Dirección: Sadao Yamanaka


viernes, 22 de noviembre de 2024

Semana de Málaga y San Sebastián en Buenos Aires

Del 28 al 30 de noviembre
en la Sala Lugones

El programa especial Semana de Cine del Festival de San Sebastián y Festival de Málaga, que se realiza del jueves 28 al sábado 30 de noviembre en la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530 - CABA), está integrado por seis largometrajes galardonados e inéditos en nuestro país que formaron parte de las más recientes ediciones del Festival de Málaga y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, dos de los encuentros cinematográficos más importantes de España. La muestra será presentada por Jose Luis Rebordinos, director del festival de San Sebastián, y Juan Antonio Vigar, director general del Festival de Málaga

PROGRAMA
Jueves 28 A las 18 horas
Soy Nevenka (España / Italia, 2024) Dirección: Iciar Bollaín
En el año 2000, Nevenka Fernández, concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada, sufre una persecución implacable por parte del alcalde, acostumbrado a hacer su voluntad en lo político y en lo personal. Nevenka decide denunciar, aunque sabe que deberá pagar un precio muy alto. Una historia inspirada en hechos reales que convierte a su protagonista en una pionera del movimiento #Metoo al llevar por primera vez a un político influyente ante los tribunales por acoso sexual y laboral (San Sebastián)


Jueves 28 A las 21 horas
La casa (España, 2024) Dirección: Álex Montoya
Tras la muerte de su padre, tres hermanos se reúnen en la casa familiar en la que pasaron los veranos de su infancia. Toca decidir qué hacer con la vivienda, lo que resultará más difícil de lo esperado. Con un tono agridulce salpicado de humor, La casa nos habla sobre la familia, la herencia y sobre el inexorable paso del tiempo, todo bajo la mirada de la casa como testigo. Basada en la novela gráfica homónima de Paco Roca, ganadora de un Premio Eisner en 2020 (Málaga)


Viernes 29 A las 18 horas
Segundo premio (España / Francia, 2024) Dirección: Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez
Granada, finales de los 90. En plena efervescencia artística y cultural, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país. Esta (no) es una película sobre la banda Los Planetas (Málaga)


Viernes 29 A las 21 horas
Los destellos (España, 2024) Dirección: Pilar Palomero
La vida de Isabel da un giro el día en que su hija Madalen le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Sin embargo, al acompañar a Ramón en su momento más vulnerable, Isabel conseguirá ver con otros ojos el fracaso que vivieron para centrarse en el presente de su propia vida (San Sebastián)


Sábado 30 A las 18 horas
Mugaritz. Sin pan ni postre (España, 2024) Dirección: Paco Plaza
Cada año el equipo de Mugaritz trabaja a puerta cerrada para diseñar una propuesta gastronómica vocacionalmente distinta cada temporada, despojándose de todo, para volver a empezar casi desde cero. Cada temporada constituye un salto al vacío imprevisible. Un camino repleto de preguntas, un desafío creativo que comparte con los comensales curiosos invitándoles a abrir la mente y no solo la boca (San Sebastián)


Sábado 30 A las 21 horas
Nina (España, 2024) Dirección: Andrea Jaurrieta
Nina decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción (Málaga)