..

domingo, 26 de octubre de 2025

FUERA DE CAMPO (el contra-festival)

Del 6 al 11 de noviembre
Sala Enrique Carreras Mar del Plata

Del jueves 6 al martes 11 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata (en paralelo a la 40 edición del Festival de Cine), tendrá lugar la segunda edición de FUERA DE CAMPO, una acción en defensa del cine argentino organizada por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine, preocupados por asegurar un espacio en donde la comunidad cinematográfica argentina pueda manifestarse en libertad. Las proyecciones serán en la sala Enrique Carreras (Entre Ríos 1824), antigua sede de la sección Contracampo del Festival, y se complementarán con actividades paralelas y proyecciones especiales. la apertura será con el WIP Diciembre, del director Lucas Gallo.

La muestra también presenta dos programas de cortos universitarios: uno, realizados por alumnos de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional del Litoral (sábado 8 a las 13 hs) y otro realizado por alumnos del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda - IDAC (domingo 11 a las 11 hs)

"FUERA DE CAMPO nace como acción política y cultural frente al vaciamiento institucional del INCAA, la pérdida de autonomía del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el desprecio con el que esté gobierno trata a nuestra cultura. Impulsada por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine, FUERA DE CAMPO busca preservar el espacio de encuentro, discusión y diversidad estética que históricamente representó el cine argentino


PROGRAMA
Jueves 6 de noviembre
20:00 hs Diciembre (Argentina / Uruguay, 2025) de Lucas Gallo (película apertura)
Diciembre es una crónica atmosférica de la crisis de 2001 en Argentina, un levantamiento político, económico y social impulsado por la revuelta “¡Que se vayan todos!”. La película reconstruye este momento utilizando material de archivo restaurado, capturando la espontaneidad de las protestas y la inestabilidad política que llevó a la renuncia de cinco presidentes. A través de material televisivo, sumerge al espectador en una experiencia en tiempo real de este período crucial en la historia argentina


Viernes 7 de noviembre
13:00 hs Había una vez un mago (Argentina, 2024) de María Salomé Jury, Oscar Frenkel
Los últimos años de Leonardo Favio son capturados a través de los ojos de su hija en un viaje íntimo y revelador. Mientras Favio recrea su obra maestra con Aniceto, remake de Este el romance del Aniceto y la Francisca…, las entrevistas entre padre e hija desvelan una rica historia de creatividad, legado y profunda relación. En este documental, la cámara es testigo silencioso de la interacción entre Favio y su hija, ofreciendo una mirada privilegiada a la mente del artista y al hombre detrás del genio

18:30 hs El mundo al revés (Argentina, 2025) de Agostina di Luciano, León Schwitter
En un pequeño pueblo del campo argentino, los habitantes llevan una vida caracterizada por la naturaleza y la rutina. Cuando una noche al anciano granjero Omar se le aparece una luz, emprende con su nieto Noé un viaje en busca de sentido. En una villa de vacaciones cuyos propietarios nunca están, las dos amas de llaves Rosana y Lily hacen un descubrimiento que les abre nuevos conocimientos

20:30 hs Las corrientes (Argentina / Suiza, 2025) de Milagros Mumenthaler
En la cima de su carrera, Lina, una profesional de la moda de treinta y cuatro años, se deja llevar por un impulso repentino después de recibir un prestigioso  premio en Suiza. De vuelta en Buenos Aires, no dice nada sobre lo sucedido, algo en ella cambia: silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás


Sábado 8 de noviembre
16:00 hs El atardecer de los grillos (Argentina, 2025) de Gonzalo Almeida
Un grupo de adolescentes de un barrio suburbano en Argentina, cerca de un campo de golf, se escabullen para encontrar pelotas perdidas para vender, soñando con convertirse en golfistas. Mientras esperan una oportunidad para jugar, comparten sus deseos y debaten sobre el futuro, las guerras y los viajes en el tiempo

18:30 hs Dice que… (Argentina, 2025) de Alejandro Fernández Mouján
Esta es la historia de una muerte, la de José Luis Alvarenga. Según la sección policiales de un diario provincial fue informada como producto de un “singular duelo criollo”. En vísperas de una navidad. Un pueblo rural del interior chaqueño, una provocación, la reacción, un desigual enfrentamiento que termina con José Luis muerto. Varios vecinos son testigos del hecho, uno de ellos dice que: “mataron a Lorenzo Lamas”. Así comienza esta historia, simple, desconocida, a la que busca dar vida esta película

20:30 hs Pin de Fartie (Argentina, 2025) de Alejo Moguillansky
Una niña y un ciego frente a un lago que borronea los límites del espacio. Dos actores que se juntan como amantes a ensayar una vieja obra de teatro en un país del sur. Dos viejos que viven dentro de un contenedor de basura frente al Congreso de ese mismo país del sur. Un hijo en perpetua despedida con su avejentada madre, una pianista ciega condenada a tocar “Claro de Luna” de Beethoven, porque es la única pieza que aún recuerda de memoria. Dos cineastas, acaso responsables de todo lo anterior, filman trenes, lunas, y dedican su tiempo a una actividad que ya no se sabe si aún existe: el cine. Se proyecta junto al cortometraje La tierra plana, de Claudio Caldini

23:30 hs El susurro (Uruguay / Argentina, 2025) de Gustavo Hernández Ibáñez
Huyendo de su extraño padre, Lucía y Adrián se refugian en una casona en medio de un bosque. Buscan un futuro mejor, sin saber que lo que les espera es el horror en su estado más puro: la oscuridad personificada en una violenta agrupación con sed de sangre. Sin embargo, ese será el menor de sus problemas cuando lo sobrenatural termine por apoderarse de todo, incluidas sus almas


Domingo 9 de noviembre
15:00 hs Luciano (Argentina, 2024) de Manuel Besedovsky
Luciano es un varón trans que vive junto a su madre y su hermana menor en una zona marginal de la ciudad de Rosario, Argentina. Pasados doce años desde el inicio de su proceso de transformación, Luciano llegó al punto de pasar desapercibido ante la mirada de los demás, habitando como un varón más en la sociedad. En esta etapa de su vida, un nuevo laberinto de interrogantes se presenta ante Luciano: retomar el colegio secundario en una escuela para adultos, realizarse un implante de pene, e incluso, la fantasía de gestar un hijo en su vientre. Mientras atraviesa diferentes trabajos precarios, y se aleja el anhelo de conseguir un empleo estable que permita mejorar su economía; este documental contempla la incesante búsqueda que signa a Luciano en el proceso de construcción de su propia identidad

17:45 hs Las presencias (Argentina, 2025) de Juan José Gorasurreta
En mi último viaje de regreso a mi pueblo San Gregorio, Santa Fe, para ver a mi madrecita con casi 90 años, llegué al campo donde crecí y trabajé en el tambo de mis padres. El desborde de la Laguna La Picasa lo había inundado todo y, pocos años después, la soja pintaba de un verde casi dólar la tierra que quedaba libre. Al llegar al monte que rodeaba la casa, costó ingresar al espacio invadido por el abandono y fue imposible conseguir un solo ladrillo de la casa torpedeada. Las presencias (1990/2023) continúa la búsqueda de mi identidad iniciada con Las ausencias (1948/1989), a través de vivencias y recuerdos que fueron diseñando la vida, confrontando con la Historia argentina y la relación inmediata con el cine

20:45 hs Hijo mayor (Argentina / Francia, 2025) de Cecilia Kang
Una familia coreana decide buscar nuevas posibilidades en Argentina y encuentra formas de duelar lo perdido en el camino: Lila, una adolescente coreana-argentina, aún no ha encontrado su lugar en el mundo. Mientras tanto, su padre, Antonio, llega a Latinoamérica dieciocho años antes como un joven en busca de nuevos horizontes, y decide apostarlo todo a la promesa de un sueño de joven inmigrante. Una épica generacional que vuelve al pasado para reinventar el presente

23:45 hs Extracto de adiós (2025) de Tomás Emanuel Brunella
Los vestigios de dos personas perdidas en la vida que son, tanto Iván como Camila, dos seres que como manotazo de ahogado deciden conocerse para esquivar el tedio de la vida


Lunes 10 de noviembre
12:30 hs El mar invisible (Argentina, 2024) de Lucas Distéfano
Tres amigos ciegos muestran su relación con la ceguera y con la naturaleza en la ciudad de Mar del Plata. Pablo Martínez compite para el próximo mundial de surf adaptado. Alejandro entrena para ser alpinista. Micaela canta en un karaoke los fines de semana. El documental refleja la ceguera no como una discapacidad, sino como disparador de otros sentidos más ligados al tacto y la escucha

17:30 hs Las descendientes (Argentina, 2025) de Julieta Sans
Dos jóvenes viven en los extremos opuestos de Argentina: Gabriela, descendiente de líderes indígenas, en las montañas de Jujuy. Candela, nieta de un militar explorador de la Antártida, en un valle helado de Tierra del Fuego. Al llegar a la adultez ambas deben elegir entre sostener el legado familiar o elegir su propio camino

19:45 hs Siempre es de noche (Argentina, 2025) de Luis Ortega (Medio)
Una joven armada y un poeta con una extraña condición física viven en una casa sin conexión con el exterior. Un día toca el timbre un afilador de cuchillos que se enamora a primera vista de la muchacha. El poeta cree que es la muerte que viene por él. Cuando ella se embaraza y nace su hijo, la joven vuelve a la casa de su madre, una señora con serios problemas mentales

19:45 hs Tortuga persigue a tortuga (Argentina, 2025) de Víctor González
Fines de los años 80. Un joven filma en VHS una película confrontando a sus caseros, que buscan echarlo de la casa que comparten. Poco después, en su nuevo departamento, el joven continúa la película, esta vez enfrentando a su exnovia por una infidelidad


Martes 11 de noviembre
12:30 hs El príncipe de Nanawa (Argentina / Paraguay, 2025) de Clarisa Navas
Una pasarela divide Argentina y Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada vendiendo de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos. Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo

17:15 hs Ciudad Oculta (Argentina, 2024) de Francisco Bouzas
Debajo del barrio Ciudad Oculta, hay otra ciudad donde habitan los muertos. Luego del asesinato del joven futbolista Iki Dosantos, su amigo Jonás tiene recurrentes sueños con él. Jonás deberá encontrar la forma de cruzar a la ciudad de los muertos y cerrar asuntos del pasado que aún lo unen a Iki

20:00 hs Autopista América 2000 (Argentina, 2025) de Julieta Duchovny
Laura se ve envuelta en un frenesí de misterio y sospecha internacional cuando cree descubrir que hay alemanes intentando bloquear la visita de su hermana Débora desde Berlín

22:30 hs La noche está marchándose ya (Argentina, 2025) de Ramiro Sonzini, Ezequiel Salinas (película clausura)
Pelu, treintañero, es proyectorista de un cineclub municipal y sobrevive con un magro salario. Ante la disyuntiva de ser despedido, acepta convertirse en sereno nocturno y, debido a giros desafortunados, termina viviendo clandestinamente en el cine acompañado por las películas que revisa cada noche. Adaptado a su nuevo hogar, Pelu inicia la formación de una pequeña comunidad que habita el cine tras el horario de cierre. Se trata de un grupo de “naranjitas” (aparca coches informales) a los que deja dormir allí y que, con el tiempo, devienen sus amigos más cercanos, y de Vale, una ex-compañera que usa el espacio para grabar videos de su canal de OnlyFans. La precaria condición económica en que viven también es parte de una crisis generalizada que amenaza con cerrar el cine y pone en riesgo su pequeña comunidad


CORTOMETRAJES
Jueves 7 a las 15:30 hs (programa 1)
Doscientos ochenta mil millones de imágenes de Mario Bocchicchio
La revolución es una huida hacia adelante de Emilio Bernini
Tránsito de Victoria Rivero
Biyuya de Juan Ferrero
Desde la montaña vemos la montaña de Julián García Long
Guía turística para el mal tiempo de Inés Ramos y Joaquín Zuanich
Saturno de Facundo Tulio Donini

Lunes 10 a las 15 hs (programa 2)
Todo era mamá de Lucila Podestá
Cartas resucitadas de Florencia Bugnot
Las fuerzas del cielo de Julián Kominek, Kevin Zelaznik
Buscando a mi amiga todas las noches de Juan Ojuez
La enredadera que trepa la araucaria de Julieta Seco


CLÁSICOS
FILMOTECA EN VIVO (Fernando Martín Peña ) y CINECLUB DYNAMO (Carlos Müller) presentan copias en 16mm

Jueves 6 de noviembre
23:30 hs Gente bien (Argentina, 1939) de Manuel Romero
Una madre soltera a la que se niega trabajo para mantener al hijo que tuvo con el aristócrata que la había seducido, y que además pretende casarse con un millonario, es ayudada por un cantor, un director de orquesta y una cancionista estadounidense, quienes le consiguen amparo en la pensión donde viven

Viernes 7 de noviembre
23:30 hs La piel de zapa (Argentina, 1943) de Luis Bayón Herrera
Un hombre endeudado obtiene una piel milagrosa que hace que se cumplan todos sus deseos pero a costa de acortar su vida

Lunes 10 de noviembre
23:00 hs La calesita (Argentina, 1963) de Hugo del Carril
Impulsado por una melodía, un viejo calesitero recuerda momentos de sus padres, su infancia, sus amores y sus fracasos


ACTIVIDADES ESPECIALES
En El Gran Pez (Santiago del Estero 2052), con entrada libre y gratuita

Las tres fracturas del cine - Encuentros para pensar el presente del cine argentino desde sus rupturas: política, comunidad y público

Viernes 7 de noviembre
11:00 hs La fractura política ¿Qué cine queda en pie?
Charla entre productores y gestores con experiencias muy diversas para pensar las formas de fomento estatal en un contexto de provincialismos pujantes pero lejos de objetivos y políticas nacionales comunes

Sábado 8 de noviembre
11:00 hs La fractura de la comunidad ¿Qué nos vuelve comunidad en el cine?
Voces de distintos ámbitos, políticos, sociales, culturales y científicos, comparten sus experiencias en la construcción de comunidad y en la necesidad de nuevas formas de acción colectiva

Domingo 9 de noviembre
11:00 hs La fractura con el público ¿Cómo hacer que la gente vaya al cine?
Un espacio para reflexionar retrospectivamente sobre la relación entre el cine argentino y su audiencia


No hay comentarios: