..

viernes, 10 de noviembre de 2017

32 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Competencia Argentina - Los 12 gritos sagrados

Aquí están, los 12 títulos que representan la actualidad de nuestro cine. Una selección de las mejores producciones nacionales del presente año, en competencia por el premio a Mejor Largometraje Argentino. Relatos sangrientos y oscuros, documentales exquisitos, dramas netamente locales e historias cargadas de una imaginación descomunal. Desde obras de talentos consagrados hasta las óperas primas de las nuevas olas. Soldado de Manuel Abramovich, Hasta que me desates de Tamae Garateguy, El azote de José Celestino Campusano, La nostalgia del centauro de Nicolás Torchinsky y Los vagos de Gustavo Biazzi son algunos de los film que estaran en la Competencia


PELÍCULAS
Soldado (2017) de Manuel Abramovich
Los tiempos muertos de un recluta del Ejército Nacional Argentino son analizados por la mirada precisa de Manuel Abramovich. En un diálogo formal con sus obras anteriores -sobre todo con La reina, en cuanto a tratamiento y puesta en escena-, el director parte de un caso particular para desglosar un panorama general sobre la institución militar y sobre su rol efectivo en pleno Siglo XXI.

Hasta que me desates de Tamae Garateguy
El deseo es una fuerza irresistible. Cualquiera sea su naturaleza. Si a algo nos tiene acostumbrados Tamae Garateguy es al cine como provocación. Hasta que me desates forma parte de su sedienta búsqueda de nuevas formas narrativas, siempre en los límites. Y lo logra otra vez.  El espectador es arrastrado por un claroscuro fascinante en el que la pulsión de vida y la pulsión de muerte se entrelazan constantemente. Una mujer y un hombre se encuentran en circunstancias en que la muerte, el sexo y la perversión los persiguen como un mantra irrefrenable. El resultado es sublime

Aterrados de Demián Rugna
En un regreso triunfal al cine de terror, el cineasta Demián Rugna explota todos los recursos del género para contar un relato de dimensiones sobrenaturales en un barrio del conurbano bonaerense. Marcas perturbadoras, sonidos imposibles, muertos que vuelven a sus hogares; el horror materializado de todo aquello que el ser humano necesita negar para mantener la cordura. Con una calidad técnica impecable y una puesta en escena sumamente precisa, Aterrados es el nuevo exponente del revival del cine de género latinoamericano

Barrefondo de Jorge Leandro Colás
Jorge Leandro Colás da el salto hacia la ficción con Barrefondo, adaptación de la novela de Félix Bruzzone, que sigue el día a día de Tavo, un piletero en un barrio privado. Sin dejar su mirada documental -el acercamiento a los personajes y la cámara sensible- Colás se adentra en la cotidianeidad de aquellos que pasan sus vidas siendo testigos de riquezas ajenas. Honesta y realista, la película desanda las dudas morales de un protagonista al que la vida lo enfrenta con una encrucijada y sus propios fantasmas. Con un preciso Nahuel Viale en la piel de Tavo, Barrefondo se atreve a mostrar una realidad que se adivina cotidiana

El azote de José Celestino Campusano
Campusano retrata la cruda realidad de los centros para menores de edad con causas judiciales. En este contexto de jóvenes marginados por la sociedad, trabaja Carlos, un asistente social que deja de lado su propia vida para dedicarse en cuerpo y alma al bienestar de “los pibes”. Después de un primer acercamiento a este mundo con reglas propias, que es la Patagonia en El Sacrificio de Nehuen Puyelli, Campusano vuelve a dejar en claro que su mirada filosa le da una precisión quirúrgica a la hora de poner el dedo en la llaga

Estoy acá (Mangui Fi) de Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik
Este documental nos introduce en la vida de Ababacar y Mbaye, dos migrantes senegaleses en una Buenos Aires que resulta iluminada por la mirada del otro. Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik registran a estos jóvenes ambulantes que, como dos flâneurs del siglo XXI, caminan la ciudad, comparten tribulaciones y problematizan la cuestión de la identidad. La nostalgia y el desarraigo se entremezclan con el nomadismo contemporáneo de quienes parten en busca de nuevas oportunidades

La nostalgia del centauro de Nicolás Torchinsky
En las tierras del norte argentino, entre anocheceres negrísimos y paisajes interminables, el director Nicolás Torchinsky se introduce en la vida de una pareja de ancianos para revelar una experiencia íntima y sensible, para indagar en las cenizas que quedan tras el paso del fuego y su inevitable extinción. A través de un devenir intuitivo, el documental se posiciona como fiel retrato de toda una vida gauchesca, capturada exclusivamente desde el ojo de quien mira

Los Corroboradores de Luis Bernárdez
Con un inteligente thriller arquitectónico, Luis Bernárdez logra una original manera de ahondar en la identidad argentina, desde las construcciones que se realizaron en la Buenos Aires de comienzos del siglo pasado. Los corroboradores son, entonces, un grupo que toma la arquitectura parisina como estandarte, modelo y norte para la edificación de edificios, y por qué no de una nación. Esta sociedad secreta -mezcla de mito y realidad- trasciende los límites de los planos y plantea una metrópolis espejo de la ciudad luz. Intervenido por la ficción, el documental de Bernárdez apunta a las sombras de la historia, como forma de rever la idiosincrasia argentina, siempre hambrienta de mitos y grandilocuencias

Los vagos de Gustavo Biazzi
El devenir de un grupo de amigos en el fin de la adolescencia es el tema central de la ópera prima de Gustavo Biazzi. A través de una óptica sin prejuicio alguno sobre ese tránsito a la adultez, y con una estética muy influenciada por sus anteriores trabajos como director de fotografía, Biazzi realiza un largometraje que encarna, a través de la mirada del protagonista, esa frase de Vinicius de Moraes que dice que "la cosa más divina que hay en el mundo es vivir cada segundo como nunca más".

Requiem para un film olvidado de Ernesto Baca
Como si fuera una enciclopedia cinematográfica, pero también una autobiografía ideal, la última película del superochista Ernesto Baca cuestiona el fin de la producción mundial de celuloide, y propone una mirada mordaz sobre el panorama cinematográfico. En un híbrido entre el registro documental y la ficción más explícita -con la presencia de las actrices Pilar Boyle y Susana Varela-, Baca se coloca detrás y delante de cámara para tomar como testigo al espectador, a través de un viaje audiovisual con toda la fuerza de un manifiesto

Todo lo que veo es mío de Mariano Galperín, Román Podolsky
En la vida de Marcel Duchamp, Buenos Aires fue un paréntesis demasiado europeo y machista. Todo lo que veo es mío desanda con lucidez y originalidad el paso del artista francés por Argentina a comienzos del siglo pasado. En un orgánico blanco y negro, la dupla Galperín-Podolsky despliega una narración poética y estética, que logra despertar en cada plano el universo deconstruir interior y artístico de Duchamp. Su paso por una ciudad ajena y su extrañeza frente a las costumbres porteñas, se amalgaman con su espíritu genial y reticente a los convencionalismos. En Todo lo que veo es mío, la forma es el mensaje, y con hipnótica narrativa logra el mundo desde el punto de vista del padre del arte conceptual

Un viaje a la luna de Joaquín Cambre
La ópera prima de Joaquín Cambre es una arriesgada puesta sobre el mundo juvenil y sus modos de habitarlo: la amistad, el aislamiento, las fiestas, los temores escolares. Como en un teatro de la simulación, los diálogos en la mesa, los preparativos de las vacaciones y las relaciones fraternales pueden ser la cara visible de una siniestra profundidad familiar sobre la que todo puede desmoronarse de un momento a otro. Un viaje a la Luna es una vertiginosa trama visual en la que el delirio se define como aventura

“Nos vemos en el cine...”

No hay comentarios: