Competencia Latinoamericana - Expresiones de una identidad
Aquí está la sección competitiva de cine latinoamericano. En esta lista se condensa lo mejor de la producción cinematográfica de este año en una región marcada por un acervo cultural común y una identidad múltiple. Ficciones atravesadas por la realidad política, mundos alucinatorios, indagaciones geográficas y miradas de género. Catorce producciones en las que ese milagro que se produce entre el espectador y la pantalla grande llamado cine. Una mujer fantástica de Sebastián Lelio, Era uma vez Brasilia de Adirley Queirós, Tormentero de Rubén Imaz y El teatro de la desaparición de Adrián Villar Rojas, entre otros titulos forman parte de la competencia, que presenta fuera de competencia la nacional Ata tu arado a una estrella de Carmen Guarini
PELÍCULAS
Una mujer fantástica (Chile, 2017) de Sebastián Lelio
Una mujer fantástica surge de una pregunta: ¿No tenemos derecho a despedirnos de un ser querido? Con esta máxima Sebastián Lelio construye una parábola fascinante en la que una mujer transgénero, Marina, debe, además de transitar un duelo por la muerte de su pareja, sortear los arcaicos cuestionamientos sociales. Daniela Vega sorprende en la piel de esta mujer empoderada, en lucha por los derechos más elementales. Con la fuerza de Lelio para perfilar personajes que funcionan como una puesta en abismo de temas universales
Baronesa (Brasil, 2017) de Juliana Antunes
La imagen cinematográfica es una captura del mundo donde confluyen realidad y ficción. La potente ópera prima de Juliana Antunes se ubica con precisa inteligencia y aguda sensibilidad en esa exploración. Andreia y Leidiane son vecinas en una favela en Belo Horizonte. Con una cámara que escapa la condescendencia y los estereotipos, Baronesa consigue acercarse desde un universo marcado por las mujeres a la frecuentada problemática de la desigualdad social a través de una asombrosa e intimista mirada personal
Chaco (Argentina, 2017) de Danièle Incalcaterra, Fausta Quattrini
Chaco, de Incalcaterra y Quattrini, se propone abordar el que quizá sea el más profundo y recurrente de los conflictos políticos y sociales de toda Latinoamérica: la distribución de la tierra y el poder de los terratenientes. El resultado es un documental impactante, con la contundencia de un thriller político, que logra superar el desafío de señalar eso que está a la vista de todos pero que, paradójicamente, nadie puede ver
Cocote (Republica Dominicana, 2017) de Nelson Carlo de los Santos Arias
Luego de Santa Teresa y otras historias, Nelson Carlo de los Santos Arias vuelve al Festival con Cocote, su primera película de ficción, pero como él mismo dice, “todo es ficción”. Esta vez sigue de cerca a un personaje que irrumpe en la cotidianeidad de una República Dominicana hambrienta por entender la suerte de su realidad. Encarnado en Alberto, el protagonista que vuelve a su pueblo para el entierro de su padre, el foco disruptivo y narrativo es la pesquisa de las palabras de la gente, que vive el día a día de una situación apremiante de injusticias sociales. “Basta de silencios, la gente quiere hablar
El teatro de la desaparición (Argentina, 2017) de Adrián Villar Rojas
El artista visual Adrián Villar Rojas despliega en una alucinatoria trilogía que tuvo su génesis en la instalación que realizó en el Roof Garden del MET, en Nueva York, una profunda reflexión del hombre como creador y destructor de su propio entorno. La producción homónima se convierte en una provocación a los sentidos a través de diferentes registros y elementos narrativos, a la vez que juega con lo sensorial, para construir una bella pieza hipnótica que se completa con la interpretación de cada espectador
Era uma vez Brasilia (Brasil, 2017) de Adirley Queirós
WA4 es un precario agente intergaláctico: su misión es asesinar al presidente Kubistchek en 1960, pero su nave se pierde en el espacio y aterriza en Ceilandia en 2016. Ganador del premio de la Competencia Latinoamericana en la edición 29° del Festival con Branco Sai, Preto Fica (2014), Adirley Queirós sorprende en Era uma vez Brasilia con una original parábola política, una distópica ficción que se sumerge en el oscuro presente de una sociedad de control
Eugenia (Bolivia, 2017) de Martín Boulocq
A través de una sensibilidad particular y un registro en el que lo ficcional y lo documental se confunden mutuamente, Eugenia retrata la vida de una joven que decide cambiar de piel y rebelarse frente a todos los mandatos. El realizador boliviano Martín Boulocq reflexiona sobre el rol de la mujer en Bolivia, con una mirada feminista necesaria, y sobre su relación con el cine independiente
La familia (Venezuela, 2017) de Gustavo Rondón Córdova
La violencia arrasa de maneras imperceptibles. Además de lo evidente, los lazos afectivos también entran en esa vorágine de cambios radicales. Gustavo Rondón Córdova elige ese foco narrativo para ahondar en aquellos rasgos de las injusticias sociales que nos alcanzan a todos. Padre e hijo, protagonistas de La familia, deben escapar del barrio donde viven luego de un incidente callejero. La deshumanización y la naturalización del terror palpitan en cada toma en una Caracas ardiente, que asoma casi como un personaje más en una película en la que no se echa mano de obviedades para resaltar lo urgente
Las olas (Uruguay, 2017) de Adrián Biniez
Nostálgica, divertida y fresca. Las olas, tercer largometraje de ficción de Adrián Biniez, propone una narrativa distinta para ahondar en la vida de este personaje que tiene el don de volver a sus vacaciones del pasado. El punto de quiebre, las olas, y a la orilla del mar todos los momentos que marcaron su vida. Desde el punto de vista de este viajero del tiempo, interpretado por Alfonso Tort (25 Watts), el espectador podrá rememorar el pasado desde un extrañamiento alucinado y sensible. Las olas llega a Mar del Plata para recordarnos que somos el resultado de todos los veranos de nuestras vidas.
La telenovela errante (Chile, 2017) de Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento
El nombre de Raúl Ruíz no requiere demasiada presentación. Treinta y siete años después de haber sido rodada, la actriz Chamila Rodríguez y el montajista Galt Alarcón –bajo la tutela de Valeria Sarmiento, directora y viuda de Ruíz- rescatan La telenovela errante, una hilarante y mordaz mirada sobre la emergente sociedad chilena post-pinochetista y una muestra más de la originalidad, la lucidez y la irreverencia propias del más grande de los directores chilenos
Mariana (Colombia, 2017) de Chris Gude
Sobre los paisajes de una tierra desolada, un hombre misterioso deambula entre actos criminales y conversaciones con lugareños que actúan en la frontera -simbólica y real- entre Colombia y Venezuela. La última película de Chris Gude indaga en la política y la geografía de la Guajira, con personajes que se mueven por carreteras sinuosas como si fueran embarcaciones a la deriva
Rey (Chile, 2017) de Niles Atallah
Como un sueño hipnótico de colores y formas imposibles, Rey es un viaje alucinatorio a la mente enferma de Orllie-Antoine de Tounens, el autoproclamado rey de la Araucanía. A través de una estructura episódica, de múltiples recursos técnicos y de una imaginación única, el director Niles Atallah escapa a la biografía oficial para realizar una obra audiovisual digna de un artesano del sonido y del celuloide
Tormentero (Mexico, 2017) de Rubén Imaz
Inspirado en la figura de Próspero, el mago de La Tempestad de William Shakespeare, Kantún es un pescador de camarones que descubre de modo casual el yacimiento petrolífero más grande del Golfo de México; un hombre anónimo en busca de transfigurar su propia vida. Con una gran interpretación de José Carlos Ruiz, Tormentero, la cuarta película de Rubén Imaz, resalta en la construcción de un cautivante mundo de sugestión, misterio y drama, a través de una sutil elaboración narrativa
Ata tu arado a una estrella (Argentina, 2017) de Carmen Guarini / Fuera de competencia
¡Qué pasión estúpida el cine! ¿A vos te parece que habrá alguna pasión inteligente?, se le escucha decir a Fernando Birri en las imágenes de archivo que tan sensiblemente convirtió en una película la directora Carmen Guarini. Una película esencial para reflexionar sobre la cinematografía como modo de comprender el mundo. Fusionando archivos del backstage de la filmación de la película Che: ¿muerte de la utopía? y una cercana entrevista en la actualidad, Guarini logra delinear con pinceladas firmes el pensamiento de un hombre y su lucha, por un cine que nos identifique como región
“Nos vemos en el cine...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario