,

martes, 6 de noviembre de 2018

33 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Competencia Argentina

Aquí están, los 10 títulos que representan la actualidad de nuestro cine. Una selección de las mejores producciones nacionales del presente año, en competencia por el premio a Mejor Largometraje Argentino en el Festival que se realiza del 10 al 17 de noviembre. Desde obras de talentos consagrados hasta las óperas primas de las nuevas olas. Directores tales como Martín Farina, Inés María Barrionuevo, Mónica Lairana, Fernando Martín Restelli, Hernán Fernández y Natural Arpajou, estarán en la Competencia


PELÍCULAS
Construcciones (Argentina/Qatar, 2017) de Fernando Martín Restelli
Retrato íntimo como pocos, este documental –que podría pasar perfectamente como ficción– sobre trabajadores de la construcción en la ciudad cordobesa de La Calera utiliza un recurso fugaz pero magistral para establecer desde el comienzo una cercanía con sus personajes: a pocos minutos de empezar, vemos por primera vez a Juampi, el pequeño hijo de Pedro, el protagonista. Juampi está solo jugando a la pelota, tan entretenido que prácticamente ignora a su padre, quien acaba de llegar. En un momento, la pelota se va hacia donde está la cámara, Juampi le pide al camarógrafo que le pase la pelota y el camarógrafo se la pasa. Es el único momento de interacción entre la cámara y los protagonistas, pero el vínculo que se forma entre ambos es tal que se vuelve crucial para lo que vamos a ver después: una serie de momentos en la vida de estos personajes que Fernando Restelli registra alternando planos fijos y bien compuestos con otros más sucios y austeros, filmados con cámara en mano. Así es como nos deja con Juampi, un manojo de energía y vitalidad, y uno de los grandes personajes de esta edición del Festival Viernes 16 (10:20 / 21:45 hs) Sábado 17 (14:15 hs) Cinema 1


El árbol negro (Argentina, 2018) de Máximo Ciambella, Damián Coluccio
Las primeras imágenes de la película de Ciambella y Coluccio bien podrían continuar el final de Zama, de Lucrecia Martel, tanto desde lo visual como desde lo geográfico. Con su voz en off sobre una sucesión de imágenes bellísimas, Martín, un pastor de cabras perteneciente a la comunidad Qom, narra una leyenda ancestral apasionante acerca de cómo hace muchos años cielo y tierra estaban invertidos y conectados por un árbol, y describe también el gran incendio que llegó después. La primera media hora se limita a mostrarnos a Martín y a otros miembros de la comunidad en paisajes naturales y austeros en los que la modernidad y la tecnología aparecen a cuentagotas en planos de algún celular, de la moto de Martín o de una topadora. Pero un viaje de Martín a un pueblo nos introduce de lleno en lo nuevo, en aquello de lo que el pueblo Qom quiere formar parte pero no se lo permiten Lunes 12 (11 / 22 hs) Martes 13 (14 hs) Cinema 2


El día que resistía (Argentina,/Francia, 2018) de Alessia Chiesa
Entre fiestas con caramelos, juegos de escondidas y paseos con su perro Coco, los hermanos Fan (9 años), Tino (7) y Claa (5) disfrutan de la ausencia de sus padres y le dan rienda suelta a la imaginación. Fan lleva sin dificultades la voz cantante, leyéndoles Hansel y Gretel a sus hermanos y advirtiéndoles del riesgo de adentrarse en el bosque que rodea a la misteriosa casa que habitan. De a poco, la libertad da paso a la alienación mientras los padres siguen sin aparecer: los roles de los tres hermanos se ponen en conflicto y la oscuridad que evitaban comienza a avanzar sobre ellos. El primer largometraje de Alessia Chiesa sostiene su espíritu lúdico (y la presencia brillante de los tres niños) hasta volverlos inquietantes y enigmáticos, adueñándose de la oscuridad y las disonancias que toman al bosque por asalto cada noche, y que logran descolocarnos sin saber de edades o jerarquías Miércoles 14 (13:20 / 21 hs) Viernes 16 (13:20 hs) Cinema 1


El hijo del cazador (Argentina, 2018) de Germán Scelso, Federico Robles
En julio de 2015, Luis Alberto Quijano declaró como testigo en la megacausa La Perla por los delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de Córdoba durante la última dictadura militar. Así, denunció a su ya fallecido padre, el represor Luis Alberto Cayetano Quijano, que desde fines de 2012 estaba siendo juzgado por 158 privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, 154 imposiciones de tormentos agravados, 98 homicidios calificados, 5 imposiciones de tormentos seguidas de muerte y la sustracción de un menor de 10 años. Quijano narró los maltratos que recibió por parte de su familia, los delitos que presenció en el centro clandestino de detención y las tareas que fue obligado a realizar cuando era adolescente. Además de recoger su testimonio, El hijo del cazador sigue la historia de vida de Quijano, trazando la manera en que su conciencia sobre las acciones de su padre fue transformándose en el tiempo, y dando su visión sobre los años de la dictadura desde esa perspectiva que recién hoy comienza a visibilizarse: la de los hijos de los genocidas Miércoles 14 (10:20 / 18:30 hs) Jueves 15 (16:20 hs) Cinema 1


El llanto (Argentina, 2017) de Hernán Fernández
La primera imagen que vemos en El llanto es la de un hombre joven caminando con un bolso al hombro. Luego nos enteramos de que se trata de Elías, el marido de Sonia, quien dejó el pueblo donde ambos vivían para ir a trabajar a Buenos Aires. Sonia está embarazada, y queda sola en una rutina que incluye visitas al médico, viajes en camioneta y clases de religión. Mediante encuadres impecablemente simétricos y bellos, y haciendo uso de la repetición de situaciones y planos –la mayoría de ellos, de larga duración–, el director Hernán Fernández nos sumerge en este mundo mayormente femenino (los únicos tres hombres que aparecen, esporádicamente, son Elías, el médico de Sonia y el dueño de la despensa donde ella recibe los llamados de su marido) y logra transmitir esa angustia que, aunque de forma contenida, atraviesa a todos los personajes, pero especialmente a la pobre Sonia, durante toda la película Martes 13 (10:20 / 21:45 hs) Miércoles 14 (16:20 hs) Cinema 1


El lugar de la desaparición (Argentina, 2018) de Martín Farina
Martín Farina continúa con esta segunda parte su trilogía iniciada el año pasado por Cuentos de chacales, vista en la 32º edición del Festival. La primera mitad de El lugar de la desaparición retoma en más de un sentido la propuesta estética de la película anterior, alternando imágenes actuales con películas familiares en video analógico, y disponiéndolas como quien desparrama las piezas de un rompecabezas. Una propuesta híbrida entre el documental y la ficción experimental, con una banda de sonido que hasta la acerca al cine de terror, con sus voces en off superpuestas, susurros, música estridente y distorsiones varias. Más adelante, Farina decidirá en un momento armar ese rompecabezas y dejar de lado la abstracción para concentrarse en el drama familiar que está en el centro de la película, sin clausurar caminos y permitiendo que algunos enigmas persistan. Que la familia en cuestión sea una rama de la de Farina es un detalle: el director decide mantenerse al margen, como un observador, y narrar la película en tercera persona Jueves 15 (13 / 19 hs) Sábado 17 (13:30 hs) Cinema 2


Julia y el zorro (Argentina, 2018) de Inés María Barrionuevo
Julia y su hija Emma están atravesando el duelo por la muerte del padre de la niña, y se instalan en la vieja y vandalizada casona de la familia en las sierras cordobesas. Esta es la historia de una reconstrucción dificultosa en varios sentidos: mientras el hogar requiere una remodelación demasiado costosa, la relación entre madre e hija se encuentra frente a un nuevo abismo difícil de superar, y cada una intenta retomar el curso de su vida. Ninguna de las dos se siente joven, o capaz de cerrar la enorme herida que llevan, y tampoco logran ser la compañía que la otra necesita para recuperarse. La aparición de Gaspar, un actor amigo de Julia, empujará a ambas a enfrentarse con las necesidades que cargan, y lo disfuncional de sus deseos. En su segundo largometraje, Inés María Barrionuevo ratifica su habilidad para construir y explorar personajes complejos e identificables, en esta ocasión de la mano de las excelentes actuaciones de Umbra Colombo y Victoria Castelo Arzubialde Domingo 11 (13:30 / 19:15 hs) Lunes 12 (17 hs) Cinema 2


La cama (Argentina/Brasil, 2018) de Mónica Lairana
Las despedidas son procesos de larga duración, pero Jorge y Mabel, casados hace muchos años, deben decirse adiós en menos de 24 horas, antes de que llegue el camión de la mudanza que marca el fin de una vida compartida. La cama, ópera prima de Mónica Lairana, es un drama introspectivo y nudista donde la cámara no solo rodea los cuerpos sin ropa, también se mete adentro de ellos intentando traducir en silencio la ebullición sentimental de una pareja en pleno duelo. La historia de Jorge y Mabel está escondida en los objetos que se posan en los muebles: son la biografía viviente de ese amor que, aun rajado, late en cada escena intimista. A través de un cine físico, la directora representa el dolor de una ruptura a partir de la piel, como si abandonar esa casa que se pondrá en venta significara renunciar al cuerpo que ambos formaban juntos Domingo 11 (16:30 / 22 hs) Martes 13 (19:30 hs) Cinema 2


La huella de Tara (Argentina, 2018) de Georgina Barreiro
La realizadora Georgina Barreiro viaja al Himalaya para mostrarnos el día a día de una comunidad budista al oeste de Sikkim, India. Hablada en nepalí, la película sigue a varios personajes, especialmente a cuatro hermanos, y explora la relación que estos tienen con su filosofía ancestral, con la vida y la muerte, con la tecnología. Con el mismo cuidado, la cámara de Leonardo Val registra los imponentes alrededores de esta comunidad –con imágenes asombrosas de las montañas que aprovechan muy bien el formato 2:1, hoy bastante de moda–, y también a los personajes en cuestión y a varios elementos cotidianos, como un equipo de música de extraña belleza que se nos muestra en plano detalle. La huella de Tara tiene una gran cantidad de momentos difícilmente olvidables, pero el mejor de todos es el plano final, que dialoga de forma íntima con una de las grandes imágenes finales de la historia del cine: la de A través de los olivos, de Abbas Kiarostami Lunes 12 (13:20 / 19:20 hs) Martes 13 (13:20 hs) Cinema 1


Yo niña (Argentina, 2018) de Natural Arpajou
En su primer largometraje, Natural Arpajou se sumerge en la subjetividad de sus personajes principales para desplegar frente a nosotros un mundo interior de sensaciones encontradas y caminos a descifrar. Esta vez la protagonista es Armonía, la hija de una joven pareja que decide dejar todo e irse a vivir al sur a una cabaña sin luz ni agua. Un modo de vida natural que la niña disfruta tanto como sufre, y del que a veces quiere huir enviando señales marcianas que la alejen de una vida familiar que lentamente empieza a descubrir (y a descubrirse) como cada vez más compleja y opaca. Un universo volátil e inestable, entre cartas que no son leídas, llantos en secreto, desarraigos y contradicciones; menos un drama familiar que una película infantil en el mejor sentido, el de mirar eso que hacemos con el mundo como si fuera la primera vez Jueves 15 (10:20 / 21:45 hs) Viernes 16 (16:20 hs) Cinema 1

“Nos vemos en el cine...”

No hay comentarios: